La Habana, 24 sep (PL) Una conferencia sobre la situación actual de las enfermedades tropicales olvidadas de etiología parasitaria, y la continuidad de un simposio sobre productos terapéuticos para cáncer, forman parte hoy del programa de trabajo del congreso Labiofam 2014.
Uso de los bioproductos agrícolas, biofertilizantes, evaluación de productos naturales para cáncer y VIH/sida, se incluyen entre otras importantes temáticas dentro de la agenda científica del evento, inaugurado el pasado lunes en La Habana.
La víspera, expertos debatieron sobre la situación actual del cáncer, considerado como una enfermedad de alcance mundial.
En Cuba, los tumores malignos son la primera causa de muerte, y es el cáncer de pulmón el más frecuente para ambos sexos, explicó el doctor Lorenzo Anazagasti Angulo, videcirector de investigaciones del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.
Señaló la necesidad de profundizar en los factores de riesgo y modificar los estilos de vida de la población cubana.
Por su parte, la doctora María Amparo Estepa, de la Universidad Miguel Hernández, España, explicó que los programas de control de cáncer engloban desde la detección precoz, cirugía y quimioterapia, hasta fármacos de última generación, sin embargo, se deben buscar compuestos más selectivos, de bajo peso molecular, que produzcan menos efectos secundarios.
Estepa habló sobre las posibilidades de los péptidos, asociaciones de aminoácidos de pequeño tamaño, biocompatibles, con capacidad de penetración celular y facilidad de modificación química y menor costo de producción. Indicó que al menos 60 de ellos están aprobados en el mundo para uso como medicamentos.
Se refirió a los estudios que desde hace unos seis años realizan de conjunto el Grupo empresarial Labiofam con el Instituto de Biología molecular y celular de la citada Universidad, con el péptido RJLB-14, el cual en ensayos in vitro e in vivo ha demostrado que hay una inhibición del crecimiento de los tumores.
En conversación con Prensa Latina, Estepa explicó que su institución comenzó a trabajar con un producto natural, obtenido en Cuba, el cual conocían tenía actividad antitumoral, y en el proceso de investigación se logró una molécula muy específica y potente para el tratamiento frente al cáncer, que además no parece tener efectos secundarios.
Las localizaciones tumorales en estudio donde los resultados han sido más favorables son pulmón, mamas, glioblastoma y cervico-uterino, dijo.
Por ahora definimos que el péptido RJLB-14 cumple los requisitos necesarios para ser un nuevo agente quimioterapéutico en tratamiento del cáncer, por lo que transitamos por ensayos para demostrar su alcance y seguridad, por lo que esperamos que en un año podamos hacer investigaciones en humanos, aseveró.
Labiofam 2014 concluirá en el Palacio de Convenciones mañana jueves.