La Habana, 6 oct (PL) La experiencia cubana en el uso de biomasa para generar electricidad ayudará a aclarar muchas dudas que existen en este campo en América Latina, señaló hoy un experto en un taller internacional sobre energías renovables en esta capital.
Durante el foro, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana para divulgar los resultados en la gasificación de biomasa forestal en la Isla de la Juventud, el jefe del grupo de Bioenergía en la empresa Cubaenergía, Alfredo Curbelo, destacó que ese proyecto promueve la combinación de fuentes renovables de energía en un lugar aislado como el referido territorio.
El especialista señaló a Prensa Latina que en el tema de la biomasa se logró demostrar una aplicación práctica en condiciones de operación comercial de una tecnología nueva en este país caribeño, como es la gasificación de la biomasa.
Explicó que ello está vinculado con el uso de los residuos agroindustriales que son un problema ambiental en esa región, entre los cuales citó los provenientes de aserraderos de madera y de la industria arrocera (cáscara de arroz).
Las tecnologías de gasificación de la biomasa -dijo- permiten producir electricidad incluso en cantidades que autoabastecen la industria y además se alimenta el sistema eléctrico nacional, así como para electrificar comunidades rurales que no están conectadas a la red, donde generalmente hay una biomasa disponible para generar electricidad, desde 25 kilowatt hasta tres megawatt.
De acuerdo con el investigador, naciones que disponen de suficiente biomasa en América Latina como son Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia y algunas zonas rurales de Venezuela, entre otros países, podrían utilizar este recurso energético.
En el encuentro, que sesionará durante dos días en esta capital y luego se trasladará a la Isla de la Juventud, al sur de La Habana, participan expertos de Chile, Argentina, República Dominicana, Holanda, Austria, Brasil y España, entre otros.