El fomento de proyectos integrales que generen encadenamientos productivos y, sobre todo, sustituyan las importaciones de alimentos define la cartera de oportunidades de los sectores agroalimentario, forestal y azucarero, presentada este jueves en la trigésima segunda edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2014).
Yamila Quintana Medina, especialista de la dirección de negocios y colaboración del Ministerio de la Agricultura, enfatizó en las condiciones favorables que muestra Cuba para la inversión extranjera en las ramas agropecuaria y forestal.
Entre ellas mencionó la disponibilidad de tierras y las potencialidades para incrementar las áreas bajo riego, la existencia de sistemas estructurados de protección fito y zoosanitaria, así como la posición geográfica estratégica, el personal calificado y el de-sarrollo científico-técnico alcanzado.
Las propuestas, con predominio de la modalidad de empresa mixta, se orientan fundamentalmente a la producción de arroz, maní, frutales, café, cacao, unido al desarrollo de la avicultura y la ganadería bufalina, vacuna y porcina.
En cuanto al sector forestal, Quintana Medina hizo referencia al aprovechamiento de la biomasa de marabú, destinada a la fabricación de carbón vegetal, además del incremento de plantaciones con manejo intensivo. Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Granma resultan las provincias con mayores potencialidades.
Por su parte, Yolanda Cáceres Rodríguez, presidenta de la corporación alimentaria Coralsa S.A., comentó que los proyectos con inversión extranjera concebidos para la rama alimentaria pretenden generar encadenamientos productivos que fomenten la eficiencia de toda la cadena, desarrollar infraestructuras fabriles, transferir tecnologías de punta, sustituir las abultadas importaciones de alimentos e incrementar las ventas en el exterior.
Como propuestas priorizadas destacó la fabricación de aceite y harina de soya, la producción de surtidos de chocolate, así como confituras y cereales para desayuno. También enfatizó en la elaboración de refrescos y aguas de mesa, pastas frescas rellenas y salsas acompañantes, sin soslayar el desarrollo de la camaronicultura.
Respecto a los proyectos con capital foráneo en el sector azucarero, Jorge Lodos, director de negocios de Zerus, perteneciente al Grupo Empresarial Azcuba, destacó aquellos dirigidos a modernizar e incrementar el uso de las capacidades instaladas, potenciar su eficiencia y rendimiento en aras de aumentar la calidad del azúcar.
Asimismo remarcó el interés de diversificar los fondos exportables y fomentar la disponibilidad de subproductos, así como el crecimiento de la producción de derivados con enfoque energético.
En opinión de Jorge Lodos, se priorizarán los negocios de administración de la cadena productiva, a cuyo éxito podría tributar la existencia en el país de una fuerza de trabajo experimentada, la disponibilidad de infraestructura de apoyo propia y la recuperación de instalaciones desactivadas.
tomado de granma