Según el comité organizador, en esta jornada se analizarán un total de 12 ponencias, dos de ellas elaboradas por autores mexicanos, mientras el programa académico incluye presentaciones de audiovisuales y de libros.
El plato fuerte de este viernes será el comienzo del certamen para las parejas de danzantes con el Baile de la Elegancia, el cual estará amenizado por las orquestas cubanas Danzonera Las Tunas y Siglo XXI.
Un concierto con la Orquesta Sinfónica de Matanzas y el pianista Alejandro Falcón y la agrupación que lleva el nombre del homenajeado dirigida por su tataranieto Ethiel, abrió anoche el II Encuentro en el parque La Libertad de esta urbe, a 100 kilómetros al este de La Habana.
En la gala nocturna la amplia representación mexicana tuvo protagonismo con la Danzonera La Playa, y la Academia de baile Clave Coyoacán, mientras también se presentó el quinteto de metales local Atenas Brass Ensemble.
Otro momento importante fue la entrega del Premio La Tórtola, que otorga la Dirección Provincial de Cultura (DPCM) de Matanzas, al compositor y arreglistas Joaquín Betancourt, y a las cantantes Omara Portuondo y Beatriz Márquez.
Asistieron al espectáculo las principales autoridades partidistas, de gobierno y culturales de Matanzas; el ministro de cultura, Abel Prieto, así como personalidades y figuras del sector.
Organizado por la DPCM, el Instituto Cubano de la Música, y el Consejo Nacional de Casas de Cultura, la cita tiene en su agenda clases magistrales, conciertos, intercambios de directores de orquestas y talleres de baile.
Compositores, musicólogos, investigadores, intérpretes y bailadores, asisten al certamen… que evoca también los 150 años del natalicio del músico Aniceto Díaz, creador del danzonete; y el centenario de Dámaso Pérez Prado, el Rey del mambo.
Las Alturas de Simpson, de la autoría de Failde (1852-1921), fue la primera obra de este ritmo dada a conocer al público el 1 de enero de 1879 y estrenada en el antiguo Liceo Artístico y Literario, actual sala de conciertos José White de esta urbe.
Al danzón se le reconoce como expresión de identidad de esta nación caribeña, elemento destacado del capital cultural del país, y desde el 2013 fue declarado Patrimonio Inmaterial de Cuba.
Tomado de Prensa Latina