Con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez y el excelentísimo señor António Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quedó inaugurado en La Habana el XXXVII Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El cónclave es la reunión bienal más importante de este organismo de las Naciones Unidas, cuyo mandato es contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la región.
El encuentro inaugural contó con la actuación especial de la compañía cubana de teatro infantil, La Colmenita, embajadora de buena voluntad de la UNICEF.
El evento reúne a representantes de los 46 países miembros y 13 miembros asociados de la CEPAL. Asisten además más de 25 ministros, viceministros y otras altas autoridades de más de 20 países de las carteras de Relaciones Exteriores, Energía, Minería, Obras Públicas, Medio Ambiente, Comercio, Desarrollo Social, de la Mujer, Educación, Economía, Finanzas, Producción, Tecnologías de la Información, Salud y Planificación, entre otras.
Durante el Día Nacional, organizado por el gobierno cubano para analizar la contribución de la CEPAL al pensamiento económico y social de América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena valoró los progresos realizados por Cuba en la implementación de la Agenda 2030 y su compromiso con un enfoque integral en materia de desarrollo.
“La CEPAL, así como el Gobierno de Cuba, han coincidido en señalar en numerosas oportunidades la importancia de un enfoque integral en materia de desarrollo, es decir, un desarrollo en el que avance la economía, con progreso social y respeto al ambiente, lo que da lugar al desarrollo sostenible”, afirmó la máxima representante de la Comisión regional.
En su intervención, la alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó la relación histórica entre la CEPAL y Cuba, en la que ha prevalecido el respeto y la confianza mutuos.
Añadió que, hace diez años, la CEPAL inició una senda de reflexión que puso la igualdad en el centro de la agenda del desarrollo, con propuestas para un cambio estructural progresivo.
“Hoy mantenemos nuestra convicción de que América Latina y el Caribe debe continuar en la ruta hacia la igualdad”, señaló Alicia Bárcena.
El Día Nacional fue inaugurado por Rodrigo Malmierca, Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, quien afirmó que el trigésimo séptimo período de sesiones de la CEPAL tiene una singular relevancia por la pertinencia de los temas que se abordarán, por su rol en el desarrollo de América Latina y el Caribe y por la coincidencia del 70⁰ aniversario del organismo regional.
(Noticia en construcción)
Alicia Bárcena: Las igualdades tienen que ser el centro de desarrollo
Al intervenir en la sesión inaugural del XXXVII Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la organización, agradeció a Cuba por acoger la reunión intergubernamental. “Nos honra estar en Cuba, este pueblo noble que ha trazado su destino. Nos compromete su presencia señor presidente Díaz-Canel”, subrayó.
En sus palabras de apertura, Bárcena elogió también al gobierno mexicano por su labor al frente del organismo regional.
“Felicito a Enrique Peña Nieto, pues en su período se creó el Foro para los países de América Latina y el Caribe. Hoy seremos testigos del traspaso a Cuba de la presidencia pro-tempore, países unidos no solo por la cultura sino también por la historia. Recordemos que México fue el primer país que conoció la mirada curiosa de José Martí donde inició su labor periodística”, apuntó.
Más adelante Bárcena destacó que la CEPAL es una voz auténtica en la región latinoamericana y caribeña. “Nuestra labor ha sido y seguirá siendo brindar a los gobiernos, desde el respeto de la autonomía soberana, el apoyo pertinente y oportuno para edificar un proyecto de desarrollo claro, bajo el principio de igualdad para crecer y crecer para igualdad”.
Sobre la relación de cooperación con la Mayor de las Antillas, la alta funcionaria de las Naciones Unidas refirió que Cuba encara caminos propios con la actualización de su modelo económico a pesar de las afectaciones provocadas por el bloqueo, los cuales son acompañados por la CEPAL. “Sabemos que este bloqueo económico le cuesta a este país ya más de 130 mil millones de dólares y que ha dejado una huella indeleble en la economía cubana”.
En otro momento de su alocución, la Secretaria Ejecutiva de la organización subrayó que esta es la reunión más importante de la CEPAL, “porque aquí venimos a rendir cuentas y a recibir las orientaciones y sus críticas. Venimos para que los países que presiden nuestros órganos subsidiarios presentaran sus estadísticas”.
“Evaluaremos los desafíos que nos imponen los nuevos escenarios de la cooperación sur-sur. La igualdad es un principio irreductible. Las igualdades tienen que ser el centro de desarrollo porque tiene un enfoque de derecho con una visión humanista. Este es una condición propicia para avanzar en el cierre de las brechas pensando en las futuras generaciones”, agregó.
Al comentar sobre el tema central de la cita “La ineficiencia de la desigualdad”, insistió que esta no solo es injusta, sino ineficiente e insostenible, porque desde el punto de vista económico no promueve la productividad y la innovación.
“En nuestro continente la pobreza tiene rostro de mujer. Las féminas no logran generar ingresos y son económicamente dependientes”, comentó.
Otro de los temas abordados por la funcionaria fue la insuficiente tasa de inversión en la región y la lucha contra la corrupción, retos fundamentales para avanzar en la agenda 20-30 de Naciones Unidas.
“Estamos alertas a confrontaciones comerciales entre los agentes económicos internacionales que aplican políticas proteccionistas. La CEPAL se propone crecer 2.2 %, pero para ello debemos apostar por una mayor cooperación e integración regional pues nuestra región sin ser la más pobre sigue siendo la más desigual”.
“La agenda 20-30 perfila el camino para poner en marcha nuevas políticas de desarrollo, se lo debemos a las generaciones presentes y futuras”, concluyó.
Tomado de Cubadebate