Defendiendo la realidad cubana

La Failde puso a bailar el Millenium Stage del Kennedy Center (+ Video)

Deja un comentario

El Escenario Millenium del estadounidense Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas pareció pequeño este viernes cuando acogió a los cientos de personas que disfrutaron de la música cubana con la Orquesta Miguel Faílde.

La empatía conseguida con el público y los contagiosos temas interpretados por la agrupación llevaron a muchos bailadores expertos y novatos a dejarse llevar por el ritmo de los sonidos de la isla, que estuvieron representados por el mambo, el son y el danzón.

El concierto, celebrado como parte del festival Artes de Cuba que del ocho de mayo al tres de junio reúne a unos 400 artistas del país caribeño, comenzó precisamente con el último de esos géneros, que es el baile nacional de la nación antillana.

Fue Almendra, considerado el más famoso de los danzones de la isla caribeña, el que invitó desde el principio a los presentes a moverse por la pista, que reunió a personas de todas las edades.

Una versión de la canción estadounidense As Time Goes By también estuvo incluida en el repertorio y se ganó el favor de los espectadores.

Pero los momentos cumbres de la tarde llegaron gracias a temas como Dile a Catalina y Esas no son cubanas, y a través de un homenaje a una de las figuras más encumbradas de la música popular de la mayor de las Antillas, Benny Moré.

El tema Bonito y sabroso del cantante conocido como El bárbaro del ritmo incluso levantó de sus asientos a muchas personas de las que permanecían sentadas y dejó a los presentes deseosos de más interpretaciones de la Faílde.

The Kennedy Center

@kencen

Live now on Millennium Stage: Orquesta «Miguel Failde» celebrates Cuba’s danzon, the national dance and music of Cuba, as part of .

Tune in: https://youtu.be/INOA9V-QQy8 

Un acontecimiento especial de la presentación fue cuando los músicos de la agrupación invitaron al escenario a tocar con ellos a José Andrés, un estudiante débil visual de la secundaria School Without Walls, a quien conocieron durante una visita a ese centro docente.

“Para mí es un honor que él esté con nosotros hoy”, expresó Ethiel Fernández Faílde, director de la orquesta.

La agrupación, que lleva el nombre del creador del danzón, ya había estado presente en la ceremonia inaugural de Artes de Cuba el pasado martes, cuando mostró sus credenciales a un público que este viernes no quería dejarla ir.

Así, a petición de los presentes, los músicos tocaron algunos temas adicionales que hicieron vibrar el Centro Kennedy, entre ellos La vida es un carnaval.

En video, presentación de la Faílde en el Centro Kennedy

(Con información de Prensa Latina)

Zule Guerra, otra digna representación cubana que deja huellas en festival en EEUU

Zule Guerra. Foto: Archivo

Dos conciertos de la cantante Zule Guerra y su Quinteto Blues de Habanademostraron nuevamente en la capital estadounidense la salud de la que goza hoy la música cubana realizada por jóvenes.

El Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, que desde el 8 de mayo acoge el festival Artes de Cuba: de la isla al mundo, fue el espacio en el que la intérprete y compositora ofreció sus presentaciones este viernes.

“Ha sido una experiencia increíble, lo hemos pasado muy bien, los dos conciertos que ofrecimos estuvieron completamente llenos”, manifestó la artista sobre las actuaciones en la Galería de la Terraza de la institución cultural, bautizada para el evento de estos días como Club Cubano.

“El recibimiento del público fue muy bueno, estamos muy contentos de haber tenido la oportunidad de participar en este festival”, agregó en diálogo con Prensa Latina sobre la experiencia, que constituye la primera presentación con su banda en Estados Unidos.

Dueña de un repertorio en el que resaltan las influencias de la música afrodescendiente, tanto anglosajona como latina, Guerra llegó a la capital norteamericana con una propuesta amplia, que incluyó algunas obras de su primer álbum, el cual lleva precisamente el nombre del quinteto.

Además, trajimos una muestra de nuestros estándares cubanos y latinoamericanos, recogidos en un disco que se llama Huella de Vitrola, nuestra más reciente producción discográfica, apuntó la cantante del subgénero conocido como Nujazz, el cual mezcla elementos jazzísticos con otros estilos musicales.

Ha sido muy bonito ver la respuesta del público, había latinos que conocían los temas y cantaban con nosotros, y los estadounidenses también, indicó sobre las canciones de ese fonograma, pertenecientes a compositores como José Antonio Méndez, Marta Valdés, Pablo Milanés y César Portillo de la Luz.

Preguntada sobre el significado del evento que reúne a unos 400 artistas cubanos y cubanoamericanos, la intérprete manifestó que las culturas de los dos países tienen mucho que ofrecer.

Estamos tan cerca que es importante conocer la evolución que ha tenido esa mezcla, esa simbiosis, expresó Guerra, quien se refirió en particular al jazz, nacido en Estados Unidos.

Resaltó la influencia recíproca entre tal género y la música de la mayor de las Antillas, y consideró muy importante que, mediante ese tipo de arte, ambos pueblos tengan cercanía y la posibilidad de conocerse mejor.

Guerra es una de las varias figuras jóvenes cubanas que ya conquistaron aplausos del público en el Centro Kennedy, en cuyos escenarios estarán hasta el 3 de junio más artistas noveles junto a otros consagrados.

(Con información de Prensa Latina)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s