Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

Los soldados del Ejército Rojo alzaron hace ya 75 años la bandera de la Victoria sobre el edificio del Reichstag (Parlamento de Alemania), lo cual marcó la victoria definitiva sobre el fascismo.

Autor: 

Soldados del Ejército Rojo plantaron la bandera de la Unión Soviética en Berlín, capital alemana, por su triunfo sobre el fascismo. Foto: HispanTV

 

 

 

 

 

 

 

Los soldados del Ejército Rojo alzaron hace ya 75 años la bandera de la Victoria sobre el edificio del Reichstag (Parlamento de Alemania), lo cual marcó la victoria definitiva sobre el fascismo impulsado por Alemania.

Para entrar en Berlín, las tropas de la urss rodearon y eliminaron a una poderosa fuerza castrense desde el 25 de abril hasta el 2 de mayo. Más de 78 000 valerosas vidas de soldados y oficiales soviéticos fueron
sacrificadas en diversas batallas por Europa oriental, dejando una estela de proezas.

Esa bandera roja se convirtió en el símbolo de la victoria soviética sobre el nazismo y hoy se atesora en un museo de Moscú. Para el 8 de mayo de 1945 se firmaron las actas de capitulación alemanas.

Este hecho se recuerda como una celebración en Rusia, y una enseñanza para las nuevas generaciones por los valores de lealtad y valentía frente a un poder imperial, que quería convertir al mundo en su esclavo.

Hoy recordar esa victoria tiene trascendental importancia, en un mundo amenazado por las políticas del imperialismo. También es imprescindible no olvidar, ante quienes intentan reescribir la historia, con el objetivo de negar el papel decisivo de la urss en la derrota del nazi-fascismo.


Deja un comentario

Díaz-Canel: «Si hubiéramos globalizado la solidaridad como se globalizó el mercado, la historia sería otra»

Tomado de Granma

Discurso íntegro del Presidente de la República de Cuba durante la Cumbre virtual “Unidos contra la COVID-19”, convocada por Azerbaiyán en su condición de presidente pro tempore del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL)

Foto: Tomada de Twitter.                                  Agradezco a Azerbaiyán, Presidente del Movimiento de Países No Alineados, por convocar esta reunión para intercambiar sobre los esfuerzos urgentes y necesarios que nos permitan enfrentar la COVID-19.

 

 

Aprovecho la ocasión para felicitar a Uganda, que asumirá la Presidencia del Movimiento a partir del año 2022. Al asegurarle todo el apoyo de Cuba, le deseamos éxitos en su gestión.

La COVID-19 ha demostrado ser un reto global. No distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo.  De ahí que la respuesta también debe ser global y mancomunada, superando las diferencias políticas.

No es posible predecir con exactitud la dimensión de sus consecuencias. La alta cifra de infectados y las cuantiosas pérdidas humanas muestran su devastador impacto en un mundo cada vez más interconectado que, sin embargo, no ha sido capaz de enaltecer esa interconexión de manera solidaria y hoy paga el precio de su incapacidad para corregir los graves desequilibrios sociales. Digámoslo con honestidad: si hubiéramos globalizado la solidaridad como se globalizó el mercado, la historia sería otra.

Falta solidaridad y cooperación. Esos son valores que no pueden verse vinculados solamente a las ganancias, motivación casi exclusiva de quienes, rindiendo culto al mercado, se olvidan del valor de la vida humana.

Cuando se repasan los hechos que han puesto en vilo a la humanidad en los últimos cuatro meses, es obligado los costosos errores de las políticas neoliberales, que llevaron al achicamiento de los estados, a excesivas privatizaciones y al olvido de las mayorías.

Esta pandemia ha demostrado la fragilidad de un mundo fracturado y excluyente. Ni los más afortunados y poderosos podrían sobrevivir en ausencia de los que con su trabajo crean y sostienen las riquezas.

La pandemia agudiza los acuciantes problemas de un planeta plagado de profundas desigualdades, en el que 600 millones de personas viven en extrema pobreza y donde casi la mitad de la población no tiene acceso a servicios básicos de salud.

Mientras, el gasto militar global supera los 1,9 millones de millones de dólares, de los cuales más del 38%, 372 mil millones, corresponden en el año 2020 a los Estados Unidos.

Comparto el siguiente pensamiento del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz: “en vez de invertir tanto en el desarrollo de armas cada vez más sofisticadas, los que tienen los recursos para ello debieran promover las investigaciones médicas y poner al servicio de la humanidad los frutos de la ciencia, creando instrumentos de salud y de vida y no de muerte”, los que tienen los recursos para ello debieran promover las investigaciones médicas y poner al servicio de la humanidad los frutos de la ciencia, creando instrumentos de salud y de vida y no de muerte”.

Aboguemos, junto al Secretario General de las Naciones Unidas, por el fin de las guerras, incluidas las no convencionales, para salvaguardar el derecho a la paz.

Rechazamos las recientes y graves amenazas militares del gobierno de Estados Unidos contra la hermana República Bolivariana de Venezuela.

Aboguemos, junto al Secretario General de las Naciones Unidas, por el fin de las guerras, incluidas las no convencionales, para salvaguardar el derecho a la paz.

Aboguemos, junto al Secretario General de las Naciones Unidas, por el fin de las guerras, incluidas las no convencionales, para salvaguardar el derecho a la paz.

En este complejo escenario, Estados Unidos ataca el multilateralismo y descalifica injustamente el papel de las organizaciones internacionales, en particular a la Organización Mundial de la Salud.

En este complejo escenario, Estados Unidos ataca el multilateralismo y descalifica injustamente el papel de las organizaciones internacionales, en particular a la Organización Mundial de la Salud.

En la XVIII Cumbre de Bakú, en octubre de 2019, convocamos a fortalecer el Movimiento ante los desafíos internacionales, convencidos de que solo la unidad podría salvarnos.

Debemos enfrentar el egoísmo y estar conscientes de que la ayuda proveniente del Norte industrializado será escasa, por eso debemos complementarnos, compartir lo que tenemos, apoyarnos mutuamente y aprender de experiencias exitosas.

Debemos enfrentar el egoísmo y estar conscientes de que la ayuda proveniente del Norte industrializado será escasa, por eso debemos complementarnos, compartir lo que tenemos, apoyarnos mutuamente y aprender de experiencias exitosas.

Debemos enfrentar el egoísmo y estar conscientes de que la ayuda proveniente del Norte industrializado será escasa, por eso debemos complementarnos, compartir lo que tenemos, apoyarnos mutuamente y aprender de experiencias exitosas.

Una opción útil podría ser retomar en el futuro los encuentros anuales de Ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud.

Cuba está dispuesta a compartir sus experiencias con los países del Movimiento, a los que nos unen lazos históricos de amistad.

Meses antes de que se desatara la pandemia de la COVID-19, ya enfrentábamos un brutal recrudecimiento de la política de bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, dirigida a estrangular totalmente nuestro comercio y el acceso a los combustibles y las divisas.

Con enormes esfuerzos y sacrificios hemos logrado sostener en esas condiciones el sistema de Salud Pública universal, gratuito, de profesionales consagrados y de alta calificación, reconocidos mundialmente a pesar de las groseras y difamatorias campañas de descrédito.

En medio de ese contexto asfixiante de guerra económica, aparecieron las primeras señales de alerta sobre la posibilidad de que la COVID-19 se transformara en Pandemia y eso elevó el rigor de los retos.

Inmediatamente se elaboró un plan de medidas, sustentadas en nuestras fuerzas fundamentales: Un estado organizado, responsable de velar por la salud de sus ciudadanos y una sociedad con elevado grado de participación en la solución de sus problemas, la evolución de la epidemia en Cuba en los dos últimos meses está demostrando cuanto pueden impactar las políticas de inversión social en el enfrentamiento a los mayores y más inesperados desafíos.

El desarrollo científico nos ha permitido el tratamiento exitoso de disímiles enfermedades transmisibles, tanto en el país como en otras naciones.

25 nuevas brigadas de profesionales cubanos de la salud se han incorporado en el último mes a los esfuerzos de 23 países para combatir la pandemia, sumándose a las que ya prestaban servicios en 59 Estados, muchos de ellos miembros del Movimiento de Países No Alineados.

Es nuestra responsabilidad aunar voluntades y esfuerzos para enfrentar este inmenso reto.

Impulsemos la cooperación y la solidaridad internacionales.

Nuestro empeño será decisivo.

Hagámoslo por el derecho a la salud, la paz y el desarrollo de nuestros pueblos, con estricto apego a los principios fundacionales del Movimiento.

Hagámoslo por la vida. El empeño de todos será decisivo.

Muchas gracias.


Deja un comentario >

mnoal_cuba-580x297

Cuba, a través del sitio de la Presidencia de la República y sus cuentas en redes sociales, transmitirán mañana momentos de la cumbre virtual del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), en la que intervendrá el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel.

La transmisión será en vivo a partir de las 07:00, hora local, e incluirá las cuentas de la Presidencia en Facebook, Twitter, Youtube y PICTA (una aplicación de la Universidad de Ciencias Informáticas para la transmisión de audiovisuales). Sigue leyendo


Deja un comentario >

sesion-plenaria-asamblea-2-768x481

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. Foto: Irene pérez/ Cubadebate.

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participará en la Cumbre Virtual “Unidos contra la COVID-19”, convocada por Azerbaiyán en su condición de presidente del Movimiento de Países No Alineados, en el formato del Grupo de Contacto, que integran representantes de las diferentes regiones que conforman el Movimiento.

El evento, que se celebrará en videoconferencia el lunes 4 de mayo a las 7 de la mañana (hora de Cuba), estará presidido por el mandatario de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. Sigue leyendo


Deja un comentario >

Tomado de Cubadebate

trump-guerra-coronavirus-mascarilla-1-580x330

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a insistir este domingo en que hizo «lo correcto» al cerrar la frontera con China y ha asegurado que siente que «salvó un millón y medio de vidas» gracias a su gestión de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.

El presidente Trump se ha enfrentado este domingo a las preguntas lanzadas por los telespectadores de la cadena estadounidense Fox News, en un programa especial en donde ha dicho que tras cerrar las vías de comunicación con China fue calificado de ‘racista y xenófobo’. Sigue leyendo


Deja un comentario

Washington expande con las deportaciones la COVID-19 por América Latina, según expertos

McAllen processing center for people crossing the US border.

Expulsión de inmigrantes en la frontera estadounidense. Foto: ANSA.

Expertos y activistas responsabilizaron al gobierno de Estados Unidos de «exportar» la pandemia de coronavirus hacia varios países de América Latina por medio de las deportaciones masivas de inmigrantes desde diversos centros de detención en las últimas semanas.

Desde que estalló en su territorio la crisis por el Covid-19, Estados Unidos ha trasladado a miles de personas en 232 vuelos hacia 12 países de América Latina y el Caribe, señaló un informe del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR).

 

El «think tank» estadounidense indicó que el principal destino de estos itinerarios aéreos ha sido Guatemala (86 vuelos), seguido de Honduras (54), El Salvador (32), México (14), Ecuador (12), Brasil (11), Nicaragua, Haití y República Dominicana (6) y Colombia y Jamaica (2), así como Cuba (1).

La ola de repatriaciones fue ordenada a pesar del riesgo que «representa para la salud pública» el transporte de personas hacia otro país en medio de la pandemia, señaló la entidad.

Los centros de detención de los migrantes son «focos rojos» de la crisis sanitaria en Estados Unidos debido a la epidemia, por lo que la CEPR considera que en la práctica «está exportando el coronavirus» a la región.

Desde que el presidente Donald Trump decretó la emergencia sanitaria nacional por el coronavirus ha habido 72 vuelos de este tipo, lo que ha hecho que en países como Guatemala, una buena parte (20%) de los contagios contabilizados correspondan a migrantes recién llegados desde Estados Unidos.

El CEPR insinuó que en buena parte la crisis desatada en Ecuador por la peste se deba a que muchos de los vuelos hacia Brasil hicieron previa escala en Guayaquil.

Los vuelos hacia México fueron suspendidos el 19 de marzo, pero eso no impidió que las deportaciones continuaran aunque por vía terrestre.

Tijuana, la zona de mayores cruces migratorios desde Estados Unidos hacia México, es una de las ciudades con más alto número de contagios.

El diario estadounidense The Washington Post, reveló el pasado 9 de abril que el gobierno de Estados Unidos ha expulsado a unos 10.000 inmigrantes desde el inicio de la crisis por el coronavirus amparado en las normas de emergencia adoptadas para evitar su propagación.

Citando a funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), las deportaciones sumarias o «expulsiones» se empezaron a aplicar el 21 de marzo.

Las expulsiones rápidas han hecho retroceder en un 56 % los cruces hacia territorio estadounidense, lo que sitúa la inmigración irregular en su punto más bajo en décadas y las medidas también han cerrado las puertas a los solicitantes de asilo.

Lo que está sucediendo en la frontera «es una tragedia», afirmó la académica del Boston College, Kari Hong, quien consideró que Washington está abandonando su «compromiso legal de dar asilo a las personas cuyas vidas están en peligro en otros países».

La administración Trump está «utilizando una pandemia mundial para avanzar en una agenda de supremacía blanca sin tener en cuenta el bienestar de los niños y las familias», señaló Paola Luisi, codirectora de la coalición Families Belong Together.

Desde que comenzó el mes de marzo, Guatemala prohibió la llegada de extranjeros a su territorio y cerró sus fronteras para tratar de contener la propagación del coronavirus, pero tres semanas después permitió la llegada de migrantes de su país desde Estados Unidos. La decisión fue adoptada tras recibir garantías del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos de que se vigilaría que no fueran deportadas personas enfermas.

El Servicio de Migración y Aduanas asegura que somete a los candidatos a la deportación antes de embarcarlos hacia algún país latinoamericano a un protocolo muy estricto, que incluye un examen visual, una autorización médica previa a una evaluación y si hay sospecha de contagio se niega el traslado.

También se controla la temperatura en la línea de vuelo antes del embarque y quien tenga una mayor a 37 es evaluado y puesto en observación.

Sin embargo, activistas y expertos dudan que los protocolos sean rigurosamente observados.


Deja un comentario >

Tomado de Cubadebate

Soldados venezolanos durante un ejercicio militar. Foto: Reuters.

 

 

 

 

 

El Ministro venezolano de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, denunció este domingo la neutralización por parte del gobierno de una incursión terrorista al país por via marìtima, procedentes de Colombia, que intentó ingresar por lancha rápida por las costas del estado La Guaira.

Reverol resaltó que el objetivo de esta incursión era cometer actos terroristas en el país, asesinato a líderes del Gobierno revolucionario, incrementar el espiral de violencia, generar caos y confusión en la población y con ello derivar en un nuevo intento de golpe de estado.

Sigue leyendo