Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario

Cuba rechaza comportamiento de la Embajada de EE.UU.

El director de Temas Bilaterales de la Dirección General de Estados Unidos, Yuri Gala López, expresó en el día de hoy a la encargada de negocios de Estados Unidos el más enérgico rechazo del Ministerio de Relaciones Exteriores por la carta que remitió esa diplomática en complicidad con el delincuente común José Daniel Ferrer.

Al hacerle entrega de una nota de protesta, Gala López enfatizó que “el comportamiento de la Embajada y, en particular de la Encargada de Negocios, no sorprenden” y que “se conoce el deterioro moral por el que transita la política exterior de ese país y el aporte a ese deterioro de varios de sus funcionarios con responsabilidad sobre temas cubanos”.

Le comunicó además que “la conducta de la Embajada y de su Encargada de Negocios representa una clara intromisión provocadora en los asuntos internos del país y constituye una flagrante violación de las normas del Derecho Internacional y las relaciones diplomáticas entre Estados”.

El funcionario cubano recordó que la diplomática “representa a un gobierno conocido por su deplorable trayectoria en materia de derechos humanos, tanto en su territorio como en otros países” y que “así lo confirma el asesinato reciente del ciudadano George Floyd a manos de las fuerzas del orden.

(CubaMINREX)


Deja un comentario >

El proyecto de tomar represalias contra los gobiernos que firmen acuerdos de colaboración médica con Cuba, presentado en el Senado de Estados Unidos, refleja odio a la isla, denunció hoy un colectivo intelectual y cultural peruano.
La agrupación Solicuba, solidaria con la nación caribeña, señala que la propuesta, suscrita por tres legisladores, entre ellos el extremista anticubano Marco Rubio, revela ‘el miedo y el odio que la administración yanqui siente por la Patria de José Martí y de Fidel Castro’.

En un comunicado, señala que Cuba es una verdadera potencia médica en América Latina.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Un grupo de senadores republicanos en Estados Unidos presentaron un proyecto de ley para castigar a los países que contraten misiones médicas de Cuba al considerarlos cómplices de la trata de personas.

El objetivo de los senadores —Rick Scott, Marco Rubio y Ted Cruz, estos dos últimos con padres cubanos— es frenar los ingresos que Cuba recibe de sus misiones médicas, que según los legisladores es de unos 7.000 millones de dólares anuales.

El proyecto de ley, llamado “Detener las Ganancias del Régimen Cubano”, insta al Departamento de Estado a identificar a las naciones receptoras de misiones médicas como un factor a tener en cuenta al redactar el informe sobre trata de personas en el mundo.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Basta decir que quien toca la puerta es un médico cubano, para que se desvanezca la desconfianza y la casa, la familia se abra, en la operación de ‘barrido’ del barrio Garatea de este puerto del norte peruano.

Toda la familia sale presta, llena de agradecimientos al visitante, por la presencia, una vez más y desde hace medio siglo, de la asistencia cubana a Perú, esta vez en tiempos de pandemia.

Sigue leyendo

Califica Díaz-Canel de memorable encuentro con Brigada Henry Reeve

Deja un comentario


Deja un comentario >

Medios informativos locales confirmaron hoy que el buque de Irán Golsan llegará a Venezuela en las próximas horas, en desafío a amenazas de Estados Unidos que trata de impedir trasiego comercial entre Teherán y Caracas.

Sigue leyendo

Pastillas para el alma: carta de un niño peruano a los integrantes de la Brigada Médica Cubana en Perú

Deja un comentario


Deja un comentario >

El destino turístico Jardines del Rey, al norte de esta central provincia de Cuba, reabrirá instalaciones a visitantes extranjeros, ahora con protocolos higiénico-sanitarios por la Covid-19.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por Manuel Robles Sosa

Lima, 20 jun (Prensa Latina) El exministro peruano de Salud Álvaro Vidal saludó hoy el control de la pandemia de Covid-19 en Cuba, como consecuencia del desarrollo de la salud, hecho posible por la Revolución triunfante en 1959.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Diario de un médico cubano en Perú VI. Pastillas para el alma

Cada cual trata de dar lo mejor de sí en cada jornada de trabajo. Se suscitan anécdotas cargadas de emoción, en las que ser útiles y salvar vidas aparece como justo pago por el esfuerzo…

El paciente asintió a fotografiarse con el doctor, quien ahora nos enseñaba con orgulloso las instantáneas, pues –insisto– después de un trabajo agotador esta resulta la mayor recompensa. (Cortesía del equipo de trabajo)

Van pasando los días y las historias personales ya no lo son tanto. Este grupo heterogéneo se ajusta como un central azucarero a pocas fechas de iniciar la molienda. Somos de lugares diversos, con caracteres y personalidades diferentes, pero todos con una sola verdad: cubanos.

Se trata de dar lo mejor de sí en cada jornada de trabajo. Se suscitan anécdotas cargadas de emoción, en las que ser útiles y salvar vidas aparecen como justo pago por el esfuerzo.

Con irreverente pasión, ayer el neumólogo de la brigada contaba sobre un anciano de 85 años al que ya se le podía dar de alta. El viejo le indicó ser uno de los sobrevivientes del terrible terremoto del 70, del cual recientemente se cumplieron cinco décadas. Comentó que, entonces, a su hermano le habían transfundido sangre cubana y a él no, y que por eso –bromeaba–  su dichoso familiar no había enfermado de Covid-19 y él sí.

El paciente asintió a fotografiarse con el doctor, quien ahora nos enseñaba con orgulloso las instantáneas, pues –insisto– después de un trabajo agotador esta resulta la mayor recompensa.

Hay un grupo de colegas, especialistas en Medicina General Integral (MGI), que están trabajando en las comunidades. Allí pesquisan a diario, puerta a puerta, en busca de posibles infectados. Además, están realizando un levantamiento de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y otras dolencias, para clasificar a esa población en grupos de riesgo, lo que permitirá tratarlos de manera oportuna y evitar con ello las complicaciones.

Hace solo una semana que comenzaron a trabajar y ya muchos de los lugareños los esperan, deseosos de que toquen a sus puertas. Este trabajo lo realizan junto a profesionales peruanos, logrando armonía y vislumbrando hasta la fecha buenos resultados.

Otros colegas cubanos se encuentran en distintos puntos de este pedazo de la geografía costeña del Perú y la aceptación, según cuentan, no puede ser mejor. Al principio hubo cierto grado de desconfianza, pero la responsabilidad ante el trabajo, la seriedad y el profesionalismo han logrado limar cualquier aspereza.

***

A Lino lo conocí hace unos meses en el examen estatal para residentes  de MGI, en el área de salud donde trabajamos normalmente. Lejos estaba de suponer que nos volveríamos a encontrar en estas circunstancias.

Pediatra de profesión, al llegar al nuevo hospital se percató de que habían  nacido varios niños prematuros. Su perspicaz mirada lo hizo reparar en un temblor de tierra acontecido días atrás e identificó este factor común en el territorio como posible causa del fenómeno en las embarazadas. Las situaciones de catástrofe –naturales o no– condicionan el aumento  de la natalidad, a expensas de no cumplirse todo el período de gestación.

***

Soy, como dicen los seguidores del fútbol o la pelota, un fanático. Pero en este caso de la labor estoica que realizan los enfermeros. A mi juicio y después de verles laborar durante años, son los que tienen el mayor premio de vidas salvadas.

Ellos, además de cumplir las indicaciones médicas a cabalidad, identifican los síntomas de alarma al llevar a cabo la toma de signos vitales. Por si fuera poco, son los más expuestos al contacto directo con el paciente y sus fluidos corporales, realidad que los vulnera particularmente en estos momentos de epidemia.

En carta a Gonzalo de Quezada (1890), el más universal de los cubanos escribía: “La más noble de las ocupaciones, y quién sabe si la más grata, es la de Enfermeras”. No se equivocaba José Martí y, a más de un siglo, sus apuntes sobre la salud, la enfermedad y la profesión de enfermería cobran un significado especial.

Ya me decidía a terminar de escribir por hoy cuando un enfermero de la brigada compartía la foto de una carta que les entregó un niño, mientras trabajan en la zona de emergencias del hospital La Caleta, aquí en nuevo Chimbote.

Con el título “Pastillas para el alma” este pequeño expresaba: “Queridos doctores y enfermeros: No crean que están solos en esto. Todos nosotros estamos juntos para acabar esta pandemia y estamos dispuestos a darlo todo. Mi familia y yo los ayudamos quedándonos en casa. Ustedes son nuestros héroes […]”.

Estas pequeñas cosas –ya les digo– día a día nos mueven.

Sobre el autor

MARIO HÉCTOR ALMEIDA ALFONSO

Médico cubano miembro del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias «Henry Reeve». Actualmente colabora en Perú en el enfrentamiento a la Covid-19.

(Tomado de Cubahora.cu)