Defendiendo la realidad cubana

Cubanos en el frente de batalla contra la Covid-19 en Perú

Deja un comentario

Basta decir que quien toca la puerta es un médico cubano, para que se desvanezca la desconfianza y la casa, la familia se abra, en la operación de ‘barrido’ del barrio Garatea de este puerto del norte peruano.

Toda la familia sale presta, llena de agradecimientos al visitante, por la presencia, una vez más y desde hace medio siglo, de la asistencia cubana a Perú, esta vez en tiempos de pandemia.

La gente responde solícita a las preguntas y atiende las orientaciones de prevención del médico de la brigada médica llegada a Perú, de cuyos 85 integrantes 27 están en Chimbote, puerto de la región de Áncash, a donde llegó hace medio siglo el primer grupo médico, tras un gran terremoto.

La operación de la Red Pacífico Sur de Salud de Chimbote puede entenderse como salir al encuentro con el enemigo, la Covid-19, en vez de esperar atrincherados en los hospitales.

El Barrido casa por casa consiste en actuar en la comunidad, en las zonas rojas del contagio, como el barrio popular Garatea.

‘Nuestros médicos trabajan codo a codo con los médicos peruanos’ del sistema estatal de salud, nos explica el jefe de la brigada, Raudel Vargas, y señala que en la tarea de perseguir al virus participan cubanos especialistas en atención primaria integral.

La Urbanización Garatea es el barrio con más alto contagios en la jurisdicción de la Red Pacífico Sur y los cubanos, junto a sus colegas peruanos, están en la línea de fuego, al igual que otro equipo similar actúa en la red Pacífico Norte.

Mientras tanto, en los dos hospitales de la ciudad, otros dos grupos de brigadistas cubanos asisten a los pacientes hospitalizados y a los que por su gravedad se encuentran en cuidados intensivos.

Uno de ellos, Mario Héctor Almeida, comparte en un diario -que publica en una página cubana de Internet- sus emociones, fuertes, pues le ve la cara a la muerte ajena, tratando de arrebatarle víctimas.

Almeida relata cómo, al final de la agotadora lucha diaria, dialoga con los jóvenes médicos peruanos, interesados en conocer sobre la salud en Cuba y que, con toda franqueza, reconoce que estaban desinformados sobre la realidad de la isla y ya piensan en visitarla.

En el Hospital Regional de Chimbote, un adulto mayor, con tantos años como surcos en la piel, celebra su nueva supervivencia y le cuenta al médico cubano que lo atiende que hace 50 años se salvó de la muerte al salir airoso del terremoto que se llevó a más de 70 mil ancashinos.

Pero además, el anciano está convencido de que se contagió de la Covid-19 porque aquella vez a él no le inyectaron la sangre de Fidel Castro -el primer donante de una recolección masiva de sangre y plasma para los damnificados de Perú- y su hermano sí la recibió y por eso, dice muy seguro, no se contagió de coronavirus.

Fidel está presente también entre los brigadistas, que recuerdan del discurso de hace exactamente 55 años, en una graduación de estomatólogos, cuando dijo:

‘¿Cuántos médicos necesitamos, cuántos estomatólogos, cuántos ingenieros, cuántos maestros? (…) ¿Cuántos técnicos necesitamos? Pues sencillamente tantos cuantos necesitemos nosotros y tantos como puedan necesitar otros pueblos hermanos’

Es duro el trabajo de los brigadistas -que no suelen quejarse- pues hay que enfrentar al virus en una región como Áncash, que tiene seis mil 649 casos, cerca de un tercio registrados solo en lo que va del mes, y ha sufrido 394 muertes.

Y hay que hacerlo pese a las diversas carencias de un sistema de salud al que la pandemia sorprendió debilitado por decenios de desatención, sin los fondos suficientes, ni el equipamiento adecuado, ni la preparación necesaria, ni los recursos humanos en el número requerido, según sus propias autoridades.

Tomado de Prensa Latina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s