Cuba iniciará dentro de 4 días la primera etapa de los ensayos clínicos de una vacuna contra la Covid-19, informó el 18 de agosto el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos. De modo que el reclutamiento para el ensayo se realizará entre el 24 de agosto y el 31 de octubre. Esta fase culminará el 11 de enero de 2021 y los resultados estarán disponibles el 1 de febrero para publicarse el 15 de ese mes. Soberana 01 es el nombre del fármaco, del cual se aplicarán dos dosis a una muestra de 676 personas de entre 19 y 80 años sin alteraciones clínicamente significativas y que otorguen por escrito su consentimiento informado para participar del ensayo. El proyecto, a cargo del Instituto Finlay de Vacunas, fue registrado el 13 de agosto, cuando el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos aprobó someter a ensayos clínicos, fase I y II, al candidato vacunal. En varias oportunidades el presidente Miguel Díaz-Canel se ha reunido con el equipo de científicos que lo desarrolla para verificar los avances y ha insistido en la necesidad de contar con una vacuna cubana contra la covid-19 como una cuestión de soberanía, no obstante que otros países también estén trabajando con ese objetivo.
Archivo diario: 08/20/2020
El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, pidió hoy que el Premio Nobel de la Paz se entregue a la Brigada Médica Cubana Henry Reeve, que desde hace 25 años lleva la salud a los confines del planeta.
El anuncio del próximo inicio de pruebas clínicas del proyecto vacunal de Cuba Soberana 01 contra la Covid-19, motivó interés en Perú y expresiones de satisfacción en las redes sociales de Internet.
¿Cómo aplicará Cuba los ensayos clínicos de su candidato vacunal contra la COVID-19?
PRENSA LATINA
Cuba deberá concluir a inicios del 2021 los ensayos clínicos de la Soberana 01, un candidato vacunal contra la Covid-19, enfermedad que hoy afecta al mundo y provoca diariamente miles de muertes a nivel global.
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó someter a estudios FaseI/II un fármaco profiláctico contra el coronavirus SARS-CoV-2, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas.
Ver la entrada original 155 palabras más
Por: Daniel Espinosa
Un informe elaborado por la Escuela de Leyes de Harvard, hecho público hace un par de semanas (27/07), acusa al régimen boliviano de Jeanine Áñez Chávez de promover la violencia de Estado, limitar la libertad de expresión y detener ciudadanos arbitrariamente, fomentando un “clima de terror y desinformación”.
Mientras que el terror lo pone el régimen de facto –con dos masacres en su breve pero nutrido prontuario–, la desinformación se la podemos agradecer a la prensa corporativa de siempre. El caso boliviano es otro claro ejemplo de “fake news” originadas en instituciones oficiales –en este caso, la Organización de Estados Americanos (OEA)– y difundidas al mundo por la prensa tradicional a través de sus noticieros y diarios, sin réplica. Otro caso de estudio en propaganda y “fabricación de consentimiento”.