Por: Mauricio Escuela

Antes de que Cuba tuviese su primer teatro o su primer periódico, había
ya en la ciudad de Santiago de Cuba, un compositor tan notable y enterado
como Estaban Salas (…).
Prefacio a La música en Cuba
La música cubana está inscrita en los más altos sitiales del arte, reconocida como una de las matrices y génesis de los formatos y las expresiones que enriquecen la cultura latinoamericana. El propio Alejo Carpentier en su célebre libro La música en Cuba reconoce la naturaleza orgánica e intrínseca del archipiélago en la hechura de un lenguaje, de un sabor y una mística. En estas tierras surgen los instrumentistas, compositores y cantantes casi de forma natural y existen familias enteras que, por generaciones, aportan brillantez y belleza, profundidad y sentido.
Esta historia, que antecede por mucho a los grandes premios de la industria mediática del hemisferio, ha sido también el terreno donde se producen constantes choques de lo que se conoce como Guerra Fría Cultural, un proceso que se estudia en la academia y que tuvo su génesis en el conflicto de sistemas políticos desde la Revolución de Octubre de 1917 y el surgimiento de la bipolaridad mundial. Aunque importantes historiadores, como Frances Stonors, nos hablan de una Guerra Fría cultural casi enfocada únicamente en los clásicos de la literatura o en la mal llamada alta cultura, la práctica ha llevado a reconocer que existe también a partir de las manifestaciones de la creación popular tales como la música, la oralidad y otros productos que poseen un alto impacto en el imaginario colectivo.
Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...