Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros

Este martes, el presidente de la República, Nicolás Maduro, repudió el comunicado que publicó el Departamento de Estado de Estados Unidos contra las próximas megaelecciones del 21 de noviembre.

En ese sentido, el Jefe de Estado, indicó que “salió un vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos a declarar contra las votaciones, da vergüenza cómo pretenden descalificar las elecciones que se vienen preparando con esmero, con el mejor Sistema del mundo para votar, el sistema más auditado”.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

El canciller Félix Plasencia condenó hoy la injerencia de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en los asuntos internos de Venezuela, en el preámbulo de las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre.

En un mensaje publicado en la red social Twitter, el jefe de la diplomacia venezolana calificó de lamentable la postura del secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano, Brian A. Nichols, de insistir “en la vieja y derrotada estrategia injerencista” contra el país sudamericano.

Plasencia subrayó que desde Washington se niegan a aceptar la infalible realidad de la existencia del Gobierno liderado por el presidente Nicolás Maduro, electo por la única fuerza que tiene la capacidad legítima para hacerlo, la del pueblo venezolano.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Mauricio Escuela

Principales nominados a los Grammy Latinos

Antes de que Cuba tuviese su primer teatro o su primer periódico, había
ya en la ciudad de Santiago de Cuba, un compositor tan notable y enterado
como Estaban Salas (…).

Alejo Carpentier

Prefacio a La música en Cuba

La música cubana está inscrita en los más altos sitiales del arte, reconocida como una de las matrices y génesis de los formatos y las expresiones que enriquecen la cultura latinoamericana. El propio Alejo Carpentier en su célebre libro La música en Cuba reconoce la naturaleza orgánica e intrínseca del archipiélago en la hechura de un lenguaje, de un sabor y una mística. En estas tierras surgen los instrumentistas, compositores y cantantes casi de forma natural y existen familias enteras que, por generaciones, aportan brillantez y belleza, profundidad y sentido.

Esta historia, que antecede por mucho a los grandes premios de la industria mediática del hemisferio, ha sido también el terreno donde se producen constantes choques de lo que se conoce como Guerra Fría Cultural, un proceso que se estudia en la academia y que tuvo su génesis en el conflicto de sistemas políticos desde la Revolución de Octubre de 1917 y el surgimiento de la bipolaridad mundial. Aunque importantes historiadores, como Frances Stonors, nos hablan de una Guerra Fría cultural casi enfocada únicamente en los clásicos de la literatura o en la mal llamada alta cultura, la práctica ha llevado a reconocer que existe también a partir de las manifestaciones de la creación popular tales como la música, la oralidad y otros productos que poseen un alto impacto en el imaginario colectivo.

Sigue leyendo