Defendiendo la realidad cubana

La Guerra Contra Cuba — Capítulo 6

Deja un comentario

(Tomado del canal en Youtube, Belly of The Beast Cuba)


Deja un comentario >

Por: Iroel Sánchez

Al recorrer estos días de noviembre, tan llenos de carencias, pero también de buenas noticias, amenazas imperiales, ilusiones vueltas aire y memes geniales, he vuelto sobre un título referencial de nuestra ensayística.

Se trata de ese libro que Cintio Vitier llamó «tratado de historia de Cuba» y «brevísimo ensayo de fundación intelectiva» dotado, según el autor de Lo cubano en la poesía, de «lucidez, puntería y valentía» titulado Por el camino de la mar o Nosotros los cubanos, en el que Guillermo Rodríguez Rivera afirma que el cubano «no va a permitir que lo cojan de comemierda quien no esté dispuesto a hacer los mismos sacrificios» y que por eso «en Cuba ha sido prácticamente imposible asumir una jefatura o mantenerla sin “marchar delante”, sin asumir el mayor riesgo en la lucha». Para probarlo recorre los desafíos asumidos por figuras de nuestra historia como Céspedes, Agramonte, Martí, Mella, Guiteras, Chibás, Frank y Fidel.

El apoyo cerrado a causas como las del padre del niño Elián o la de los Cinco luchadores antiterroristas que desafiaron las altas e injustas penas de cárcel impuestas por tribunales estadounidenses viene de esa tradición, como también la identificación con los luchadores de la generación histórica que hizo con las armas la Revolución y aún permanecen activos, encabezados por el General de Ejército Raúl Castro. La presencia del Primer Secretario del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, en el epicentro originario de los acontecimientos del día 11 de julio de este año responde a esa exigencia histórica, como también su intensa actividad visitando los barrios más humildes de la capital.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Dimarys Aguila

Varios medios subversivos de prensa después de la derrota del llamamiento del 15N, han querido mostrar al mundo una realidad inexistente con nuestros niños cubanos donde el pasado viernes lograron que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) expresara su “preocupación” por las detenciones de niñas y niños en Cuba a raíz de las manifestaciones del 11 de julio y la del 15 de noviembre, pidiendo información al gobierno de Cuba al respecto. A la UNICEF le recordamos que desde la década de los 60 acompaña a Cuba en promover y defender los derechos de todos los niñas y niñas del país, reconociendo mundialmente el trabajo de nuestro gobierno en la implementación de las prioridades de desarrollo para promover la equidad y lograr un mundo apropiado para la infancia y la adolescencia.

No me sorprende que los medios de prensa subversivos se manifiesten y se presten una vez más para hacer de Cuba el centro a donde debe ir dirigida la flecha desde todas partes del mundo. Demostrado está que nuestra isla se preocupa y se ocupa desde la atención de las embarazadas (programas de salud materno-infantil, servicios de salud a los adolescente y prácticas de nutrición), cada niño, niña y adolescente está protegido de la violencia y la explotación, libre de abandono y abuso, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de recibir los servicios de educación de manera gratuita así como el acceso al deporte, manifestaciones culturales y la recreación.

El presente y el porvenir de los niños y jóvenes han sido objeto de atención preferente del gobierno cubano, a diferencia del de los Estados Unidos de América, donde las últimas estadísticas demuestran que hay al menos de 2,225 niños y niñas prisioneros cumpliendo cadenas perpetuas por crímenes cometidos antes de haber alcanzado la edad de 18 años, sin la posibilidad de libertad condicional según declaraciones de Human Rights Watch y Amnistía Internacional. Más o menos el 16 por ciento de estos oscilaban entre los 13 y 15 años de edad. Otros han corrido con peor suerte siendo condenados a muerte.

Sigue leyendo