El testimonio de Vicente Feliú que aparece a continuación forma parte del libro escrito por Luis Suárez Salazar y Dirk Kruijt titulado La Revolución Cubana en Nuestra América: el internacionalismo anónimo, Casa Editorial RUTH, 2015, pp. 338-358.
La entrevista que sirvió de base a este testimonio se realizó el 8 de diciembre de 2011. La versión que aparece a continuación fue revisada y aprobada por su autor el 6 de septiembre de 2013.
LA NUEVA TROVA: UNA EXPRESIÓN DE LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA*
Entrevista con el trovador cubano Vicente Feliú, fundador del Movimiento de la Nueva Trova. En la actualidad es el Coordinador de Canto para todos que, en las esperanzadoras circunstancias políticas existentes en el continente, ha venido movilizando a un importante número de viejos y nuevos trovadores de España, Portugal, pero sobre todo de América Latina.
Cuando triunfó la Revolución Cubana yo tenía once años. Pero creo que no es posible hablar de mi participación en la posteriormente llamada “Nueva Trova” y de su contribución a la solidaridad con los pueblos de Nuestra América sin mencionar la política internacionalista de esa revolución y sin recordar a Carlos Puebla. Él fue quien puso la “primera banda sonora de la Revolución Cubana”. Es el “padre mayor”. Con su maravilloso lenguaje popular, picaresco y directo en sus canciones, comenzó a difundir, entre otros temas universales, la heroicidad del pueblo vietnamita y nos dejó una de las canciones más bellas que se le ha compuesto al Che.
Las raíces de la Nueva Trova
Bajo esas y otras influencias que mencionaré más adelante, varios de los jóvenes trovadores que en 1972 conformamos el Movimiento de la Nueva Trova, desde el principio empezamos a pensar en el internacionalismo. Desde los primeros años de nuestra juventud estábamos buscando la manera de colaborar con las luchas revolucionarias en América Latina, y probablemente en esos momentos ni siquiera estábamos haciendo canciones.