Defendiendo la realidad cubana

Un circo vs un Código

Deja un comentario

CUBA no es Miami está de regreso !!!

Un video sobre los ataques al nuevo Código De Las Familias que hoy se vota en Cuba.

Desde Miami se ataca un Código revolucionario en toda su extensión porque es un ataque a la Revolución Cubana porque ellos mismos saben que los primeros que necesitan varios Códigos es el gobierno de EEUU.

Disfruten el video !!!

#CódigoDeLasFamilias #Cuba #CódigoSí

(Tomado del canal en Youtube de CUBA no es Miami)


Deja un comentario >

Cada vez son más los viajeros que se lo piensan 2 veces para tomar la decisión de pasar sus vacaciones en la llamada Ciudad del Sol por lo inseguras que se han vuelto sus calles tras el asesinato de no pocos turistas en medio de asaltos o tiroteos. Es algo que ya preocupa a algunos dueños de negocios.

Pese a la gran propaganda que acompaña a este destino los índices de inseguridad son un hecho reflejado en varios estudios al respecto que se realizan cada año y la tendencia en esta ciudad del sur de los EE.UU es a empeorar. La verdadera Miami no está en la propaganda turística, está en las investigaciones académicas que recientemente la colocaron como la séptima ciudad más insegura de la nación norteña.

Según reflejaron estudiosos en criminología de la Universidad Internacional de Florida la alta tasa de delincuencia en Miami es el resultado del alto grado de desigualdad socioeconómica que existe en esta ciudad junto a un bajo nivel de instrucción académica todo esto unido al conocido alto consumo de drogas.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Arthur González.

Nada de lo que sucede en Miami puede extrañar y menos aún cuando se trata de la comunidad cubana emigrada autocalificada de “exilio”, grupo que nunca ha cesado de ejecutar actos terroristas contra el pueblo de Cuba.

Entre las actividades más recientes está el homenaje organizado el 20 de septiembre del 2022, al terrorista confeso y prófugo de la justicia, Carlos Alberto Montaner Suris, por el Instituto Interamericano para la Democracia.

El homenaje fue por su supuesta trayectoria en “defensa de la democracia y la libertad”, según argumentaron los organizadores, al calificarlo como “una de las más relevantes voces críticas del exilio”, entregándole nada menos que el premio “Francisco de Miranda a la defensa de la libertad”.

Vergüenza deberían tener el director ejecutivo del citado Instituto, Carlos Sánchez Berzaín; Beatrice Rangel; Tomás Regalado, ex alcalde de Miami; el argentino Gerardo Bongiovanni, presidente de la Fundación Libertad; e Iliana Lavastida, directora del Diario Las Américas, quienes expusieron entre otras falsedades “la dimensión humana de Montaner”, calificándolo “Luchador por la libertad”. Sigue leyendo


Deja un comentario >

La propuesta del nuevo Código de las familias establece el derecho a la reproducción asistida, penaliza la violencia doméstica, ilegaliza toda forma de castigo corporal y promueve los derechos de la mujer.

Por:

Los derechos de las mujeres en Cuba

Desde hace unos meses, la Asamblea Nacional de Cuba comenzó la creación de un nuevo Código de las familias, el proyecto incluye matrimonio igualitario y los derechos de la comunidad LGBTQ+. De manera histórica, la ciudadanía cubana –dentro y fuera de la isla– votará en un referéndum si se acepta o rechaza la iniciativa del nuevo código que ha sido sometido previamente a consultas públicas.

La necesidad de escribir un nuevo código surge del reconocimiento del gobierno cubano sobre el cambio sustancial de la familia cubana desde que se promulgó la ley anterior en 1975. La propuesta propone garantiza el derecho del pueblo a formar una familia sin discriminación, permite la adopción de niños por parejas de ambos sexos y busca legalizar el matrimonio igualitario.

En temas de género, el código no se quedó atrás y se mostró vanguardista con la participación de mujeres feministas en la hechura del texto. Se establece el derecho a la reproducción asistida, penaliza la violencia doméstica, ilegaliza toda forma de castigo corporal y promueve los derechos de la mujer. Uno de los temas más impulsados por las mujeres fue el derecho a interrumpir el embarazo y asentar la responsabilidad doméstica compartida y garantizar el derecho laboral para quienes cuidan infancias y personas.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Un mapa de países donde Estados Unidos ha intervenido militarmente (Fuente: Servicio de Investigación del Congreso)

Por: Benjamin Norton / Publicado originalmente en inglés en Multipolarista.

 

Estados Unidos lanzó al menos 251 intervenciones militares entre 1991 y 2022.

Esto es según un informe del Servicio de Investigación del Congreso, una institución del gobierno de los EE. UU. que recopila información en nombre del Congreso.

El informe documentó otras 218 intervenciones militares estadounidenses entre 1798 y 1990.

Eso hace un total de 469 intervenciones militares estadounidenses desde 1798 que han sido reconocidas por el Congreso.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba se pronunció en contra este lunes de algunos puntos del Código de Familias.

El 25 de septiembre Cuba somete a referéndum el nuevo proyecto del Código de Familias que incrementa derechos y expresa una concepción de familia mas moderna.

Dos mujeres caminan tomadas de la mano en el Malecón de La Habana (Fuente: AFP)

Dos mujeres caminan tomadas de la mano en el Malecón de La Habana. Imagen: AFP

El 25 de septiembre Cuba llevará a referéndum popular el Proyecto de Código de Familias, una ley que incluye el matrimonio igualitario y la gestación subrogada. Del otro lado, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba rechazó, este lunes, varios puntos del proyecto.

El proyecto, amplia derechos de la comunidad LGTBIQ+, entre ellos, el reconocimiento del matrimonio igualitario, que es planteado en el texto como la unión entre dos personasEl nuevo escrito pretende reemplazar el Código vigente desde 1975. Su última versión, que llegó a la número 25, fue publicada en la gacetilla del Parlamento Cubano el 20 de agosto, luego de ser aprobada por la Asamblea el 22 de julio. Anteriormente, el texto fue sometido a consulta popular entre los meses de febrero y abril de este año que, según la página oficial del gobierno cubano, se realizó a más de seis millones de habitantes (que representan más de la mitad de la población) y se obtuvo un resultado del 62 por ciento de aprobación.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Domingo Pérez

Han transcurrido casi 6 años de la desaparición física del líder histórico de la Revolución cubana y nuestros enemigos no cesan en los ataques a su pensamiento y obra. Por eso, en estos momentos difíciles, es oportuno refrescar la mente de no pocos desmemoriados.

Estaba el Comandante en Jefe, en plena contienda libertaria, en la Sierra Maestra e indignado por el bombardeo de la aviación batistiana sobre casas de campesinos para obligarlos a no colaborar con los rebeldes. Tras verificar la procedencia estadounidense de las bombas, escribió:

SIERRA MAESTRA

JUNIO 5-58

CELIA:

(…) AL VER LOS COHETES QUE TIRARON EN CASA DE MARIO, ME HE JURADO QUE LOS AMERICANOS VAN A PAGAR BIEN CARO LO QUE ESTÁN HACIENDO. CUANDO ESTA GUERRA SE ACABE, EMPEZARÁ PARA MÍ UNA GUERRA MUCHO MÁS LARGA Y GRANDE: LA GUERRA QUE VOY A ECHAR CONTRA ELLOS. ME DOY CUENTA QUE ESE VA A SER MI DESTINO VERDADERO.

FIDEL

Él llega tempranamente a la conclusión de que los Estados Unidos no iban cejar en el empeño de evitar que los cubanos fuéramos definitivamente libres, independientes y soberanos.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Agustín Lage Dávila

Sin ingenuidades, no es solo sobre la economía, es sobre la existencia de Cuba

La polémica sobre si las dificultades de la economía cubana son (1) un efecto directo de la agresión económica  de los Estados Unidos (facilitada ahora por la pérdida de los aliados que teníamos en Europa socialista), o si son consecuencia de (2) la inviabilidad del modelo económico socialista de propiedad estatal y  planificación central, o (3) de errores internos en la implementación del modelo económico; o (4) de una combinación de las tres causas precedentes (y en qué proporción?), es una polémica que dura ya más de 60 años.

Y no se trata de un debate local cubano: se relaciona con disyuntivas universales de la sociedad humana. Polémicas análogas (nunca exactamente iguales, por supuesto) ocurrieron en la antigua URSS donde condujeron a la desaparición, esencialmente catastrófica, de ese país en 1991, y también en China, donde condujeron primero a la “Gran Revolución Cultural” de 1966, también catastrófica, y luego a las reformas, esencialmente exitosas, del modelo económico iniciadas en 1978.

Pero el caso de Cuba, nuestra amada Patria, queramos o no,  es diferente y más complejo. Lo que está en juego no es solamente la funcionalidad de uno u otro modelo económico: es la existencia misma de la nación. Nadie en el mundo se cuestiona si debe existir China, sea con revolución cultural o con “economía socialista de mercado”, o si debe existir Rusia, sea con planificación central o con oligarquías delictivas; pero la existencia de Cuba siempre ha estado en peligro.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que seguirán contratando médicos especialistas cubanos y agradeció al Gobierno de ese país por ayudar a los esfuerzos de salud que realizan.

En su conferencia de prensa matutina desde el estado de Zacatecas, el mandatario explicó a una pregunta sobre el sistema sanitario nacional, que esa decisión acerca de los galenos cubanos «se debe a que su Ejecutivo tiene el compromiso de que no falten médicos ni medicamentos y aunque no les guste a los opositores lo haremos».

Repitió que esa carencia de profesionales de la salud es la herencia que dejaron al país los neoliberales, son las frutas podridas de un sistema nefasto, de que no tengamos en nuestro país esos especialistas, y que se escuche bien de que es por culpa de la política privatizadora que aplicaron, expresó.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Katu Arkonada

La crisis de representación en Chile se mantiene. El mejor ejemplo son las numerosas personas que en octubre de 2020 votaron a favor en el plebiscito de entrada que avaló la convocatoria de una Convención Constituyente, mismas personas que en diciembre de 2021 votaron y dieron la presidencia a Gabriel Boric, pero después votaron en contra de la propuesta de constitución este 4 de septiembre de 2022.

Todo parece indicar que el pueblo chileno ha rechazado una constitución considerada muy radical, demasiados artículos que expresaban un cambio demasiado profundo que fue pésimamente comunicado asegurando la derrota desde hace meses de una Convención que vivió en una burbuja, frente a una derecha que sí logró generar un sentido común de época contra la propuesta de nueva constitución.

Los datos duros son claros. La votación del apruebo es prácticamente la misma que sacó Boric en segunda vuelta, pero el rechazo obtuvo 4 millones de votos más de los que sacó Kast. Dicho de otra manera, de 4.5 millones de nuevos electores (porque la votación fue obligatoria, un error estratégico), 4.1 millones votaron rechazo.

Sigue leyendo