Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Científicos del prestigioso grupo británico The Lancet Discovery Science expusieron hoy que la vacuna cubana anti-COVID-19, Abdala, es segura, bien tolerada y que induce a una potente respuesta inmune contra el SARS-CoV-2.

En un artículo publicado en línea por la revista  eClinical Medicine esos investigadores —que publican evidencia temprana sobre nuevos métodos capaces de mejorar la salud en el mundo— avalaron el quehacer de los científicos cubanos y la elevada eficacia demostrada por el fármaco a nivel nacional, que es del 92.28 por ciento.

Hasta la fecha se han aplicado en el país, entre primera vacunación y dosis de refuerzo alrededor de 26 millones de dosis de  la vacuna Abdala.

Sigue leyendo


7 comentarios >

Por: Branko Marcetic, Traducción: Valentín Huarte

El sector de biotecnología y el compromiso del gobierno con la salud pública convierten hoy a Cuba en el único país de bajos recursos que hizo su propia vacuna. Pero los médicos de la isla no se contentan con haber salvado a la población cubana de la pandemia, sino que proponen extender su asistencia a millones de personas en todo el mundo.

Una trabajadora médica muestra una dosis de la vacuna cubana contra el COVID-19, Soberana 2, en una escuela de La Habana, Cuba. (Foto: Joaquín Hernández / Xinhua vía Getty Images)

La cobertura de prensa de Cuba se centró la semana pasada en una serie de protestas contra el gobierno que finalmente no se realizaron. Mucha menos atención recibió un acontecimiento que podría tener un enorme impacto a nivel mundial: la campaña de vacunación de la isla.

Después de doce meses difíciles, en los que una reapertura demasiado veloz llevó a una nueva ola de propagación del virus y al incremento de las muertes en todo el mundo, el éxito de las campañas de vacunación transformó la naturaleza de la pandemia. Hoy Cuba es uno de los pocos países de bajos ingresos que no solo vacunó a la mayoría de su población, sino que lo hizo con una vacuna propia.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

«La producción de la Abdala se hará en una planta pública y ya estamos en el proceso de planificación», indicó el presidente Maduro.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que a partir del mes de enero de 2022, el país suramericano iniciará la producción de la vacuna Abdala en cooperación con Cuba para continuar combatiendo la pandemia de la Covid-19.

A partir de enero 2022, Venezuela iniciará producción de la vacuna Abdala en cooperación con la República de Cuba (…) la producción se hará en una planta pública y la proyección de producción está en fase de planificación», anunció el mandatario.

El jefe de Estado aseveró que producto de los acuerdos de cooperación con Cuba y naciones hermanas, Venezuela ha logrado vacunar el 56 por ciento de su población, «al 31 de octubre debemos llegar a la meta del 70 por ciento de vacunados contra la Covid-19», acotó. Sigue leyendo


Deja un comentario >

Cuba espera alcanzar la ‘inmunización completa’ con vacunas de cosecha propia para el 31 de diciembre.

El diario estadounidense The New York Times resaltó hoy la labor de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, con énfasis en su campaña de vacunación con inmunizantes propios.
En el artículo titulado ‘Cuba espera alcanzar la inmunización total con vacunas de fabricación nacional para el 31 de diciembre’, el rotativo resaltó las palabras pronunciadas el jueves por el presidente Miguel Díaz-Canel durante la Asamblea General de Naciones Unidas.
El líder cubano, cuyos 11 millones de ciudadanos llevan décadas aislados por el bloqueo estadounidense, condenó a Washington por sus políticas de coerción y privación económica, que pretenden borrar a la isla del mapa político mundial, explicó la publicación.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Las vacunas cubanas contra el coronavirus ya se utilizan en algunas naciones como parte de convenios bilaterales.

Las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus fueron las primeras en recibir la autorización por parte de las autoridades cubanas para su uso de emergencia.

Cuba se pone a punto para la reunión del próximo jueves con representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que intentará el reconocimiento internacional de las vacunas contra el coronavirus desarrollados por el país caribeño.

El director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, Rolando Pérez indicó que luego del próximo encuentro, los expertos de la OMS comenzarán a evaluar la documentación entregada sobre las vacunas antiCovid-19.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Lisandra Fariñas Acosta

Científicos cubanos rechazan declaraciones de Biden. Foto: Lisandra Fariñas.

El pasado 15 de julio el presidente estadounidense Joe Biden se refirió a Cuba de forma pública como un estado fallido, y descalificó la capacidad de la Isla y su sistema de salud y de ciencia de dar respuesta a los enormes desafíos que impone la pandemia.

A juicio de Mayda Mauri, vicepresidenta primera de BioCubaFarma, “se trata de pronunciamientos completamente desinformados y que van dirigidos a desvirtuar la realidad de lo que está ocurriendo en nuestro país”.

En conferencia de prensa, la directiva aseguró que abundan las informaciones y los datos para demostrar que es totalmente absurdo lo dicho por el mandatario de los Estados Unidos.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Heberbiovac HB permitió que para el año 2000 ya no hubiese reportes de la enfermedad en los niños de entre 0 a 5 años de edad, y para 2005 se había eliminado en los infantes y adolescentes hasta 15 años

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre que cada año ocurren en la región 10 000 nuevas infecciones por el virus de la hepatitis B y 23 000 muertes, distan mucho de la realidad cubana actual.

Es que, como explica la información publicada por el Minsap, a propósito del Día Mundial contra la Hepatitis, este 28 de julio, nuestro país no solo cuenta con un Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las hepatitis, sino que también tiene como logro de la biotecnología a la Heberbiovac HB.

Esta vacuna cubana recombinante contra la hepatitis B, obtenida en 1989 por un grupo de científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), está precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e integra el Programa Nacional de Inmunización desde 1992.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Abdala se convirtió en la primera vacuna creada en Latinoamérica en obtener el autorizo de uso de emergencia.

Se trata de la salida más grande para todo el país, generando un millón 480 000 dosis de la vacuna cubana, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Cuba logró registrar, recientemente, un nuevo récord en la producción de la vacuna anti-COVID-19 Abdala al arribar a la cifra de 148 347 bulbos, informó en la red social de Twitter la Empresa Laboratorios AICA, una de las entidades encargadas de esta labor.

Según precisó la citada fuente, se trata de la salida más grande para todo el país, generando un millón 480 000 dosis de la vacuna cubana, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

«Nuestro equipo, aún en la empresa, no baja la guardia para cumplir con la salida y la distribución en todo el país de 148 347 bulbos gracias a nuestros colegas de Emcomed; es la salida más grande para todo el país generando 1,48 millones de dosis», señaló Aica.

Sigue leyendo

Vacuna cubana 100 % efectiva

Deja un comentario

(Tomado del Canal en Youtube: Prensa Alternativa – El Jota)


Deja un comentario

Candidatos vacunales y vacunas cubanas: lo que debes saber

(Tomado de Cubaahora)

Cinco candidatos vacunales cubanos

A día de hoy, el mundo entero enfrenta a la COVID-19 y sus consecuencias: un incremento en los casos confirmados, muertes diarias, así como la paralización de la vida social y de la economía nacional. Mientras tanto, la comunidad científica se ha lanzado a la carrera para encontrar vacunas eficaces como respuesta a la pandemia.

Recordemos que la función las vacunas es entrenar y preparar el sistema inmunológico para detectar y combatir virus y bacterias específicos. De esta manera, si el cuerpo se expone luego a los gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos inmediatamente y prevenir así la enfermedad.

En este sentido y de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, actualmente 184 candidatos vacunales se encuentran en la etapa de desarrollo preclínico y otros 107 en fase de ensayos clínicos. Precisamente en este segundo grupo se ubican los candidatos vacunales cubanos Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus y Mambisa. Mientras tanto, Abdala se convirtió en vacuna después de alcanzar el 92.28% de eficacia y ser autorizada por el CECMED para su uso de emergencia.

Sigue leyendo