ARCHIVO – Una bandera cubana ondea en lo alto mientras chicos juegan en el mar frente al Malecón en La Habana, Cuba, el jueves 29 de septiembre de 2022. (Ramon Espinosa / Associated Press)
Archivo de la categoría: Bloqueo Economico
Extenso y tormentoso es el periodo que vincula las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y que se extiende hasta hoy cargado de sobresaltos. Pocos, recuerdan, sin embargo, que desde la independencia misma del poderoso del norte, la presencia de la Mayor de las Antillas asomó como una apetitosa golosina que se quiso devorar la bandera de barras y estrellas.
En 1808, Tomas Jefferson planteó la compra de la isla. Y lo propuso al gobierno de España, que no aceptó la idea. “Vi a Cuba como la más interesante adquisición que se haya hecho al sistema de estados”, dijo luego. En 1823, el Secretario de Estado John Quincy Adams propuso sin ambages “la anexión” de Cuba” como un requerimiento natural. La isla, “tendrá que gravitar inevitablemente hacia la Unión Norteamericana”, aseguró. Desde entonces, el tema fue una fiebre en la política USA y asomó como una amenaza significativa para la pequeña isla de los Mambises. Para Washington, Cuba era algo así como “la ventana” hacia el Caribe y por lo tanto pieza clave para el dominio de los territorios situados al sur del río Bravo hasta la Patagonia.
¿ Por qué la Revolución?
¿Por qué se hizo la #Revolución? ¿Por qué se sigue haciendo? ¿Qué nos empuja a resistir los embates de enemigos mucho más poderosos que nosotros, qué nos hace sobrepasar sacrificios y carencias? El futuro guarda muchas de esas claves pero también podemos hallar respuestas en el pasado, en la historia. De esos antecedentes que tanto se han tratado de maquillar y de la otra #Cuba que nos prometen nuestros adversarios, se habla en este #ConFilo.
(Tomado del canal en Youtube Con Filo)
Hay un basamento fundamental en la diferencia entre la cultura del asistencialismo a la que responde Estados Unidos y la cultura del internacionalismo que forma parte de la idiosincrasia de Cuba…

El anuncio de que la Usaid, luego del paso del huracán Ian por Cuba, realizará un donativo de ayuda humanitaria a través de la Cruz Roja Internacional, generó de inmediato una algarabía mediática (Cubadebate)
Por: Javier Gómez Sánchez
El anuncio emitido el pasado 18 de octubre de que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), luego del paso del huracán Ian, realizará un donativo de ayuda humanitaria valorado en 2 millones de dólares a través de la Cruz Roja Internacional, generó de inmediato una algarabía mediática y la emisión de un cúmulo de opiniones en las diversas redes digitales.
Los titulares de los diferentes medios de prensa internacionales transitaron por el abanico de posturas posibles desde la perspectiva “gobierno estadounidense envía…”, hasta el “gobierno cubano acepta…”, según el interés de dónde hacer el énfasis.
Con claridad, algunos pusieron a circular el cálculo de la insignificante cifra en comparación con las pérdidas que cada año la economía cubana sufre por el bloqueo; matiz que hace ver el ofrecimiento como un acto de cinismo, y que la mayoría de los principales medios de prensa internacionales prefirieron no mencionar.
Por: Editorlima
Desde hace varias semanas circulan en Perú mensajes en apoyo a Cuba solicitando el fin del Bloqueo económico, comercial y financiero que le impone injustamente Estados Unidos.
Diario UNO, de Perú, se hizo eco del llamamiento de la Coordinadora Nacional de Solidaridad Perú-Cuba: » El Bloqueo es un acto de guerra económica en tiempo de paz y debe cesar».
En el comunicado se expresa como Cuba ha resistido por más de 60 años esta cruel política de asedio impuesta unilateralmente por EEUU y que causa millonarios daños a la economía de la isla y gran sufrimiento y carencias a la familia cubana.
Desde que triunfó la Revolución cubana en 1959, Estados Unidos ha estado reñido con el camino independiente de la isla.
El huracán Ian azotó el occidente de Cuba el 27 de septiembre de 2022. Esperé desesperadamente una llamada telefónica de mis amigos en Puerto Esperanza, un pequeño pueblo de pescadores en la costa norte de Pinar del Río. A través de una línea telefónica crepitante, mis amigos me dijeron que el huracán había arrancado los techos de sus casas y les había cortado el suministro eléctrico. Pero estaban a salvo. Lo que sigue para ellos y su recuperación de la pérdida y la devastación causada por el huracán es incierto bajo el peso de un bloqueo estadounidense que ahora supervisa el presidente estadounidense Joe Biden.
Desde que triunfó la Revolución cubana en 1959, Estados Unidos ha estado reñido con el camino independiente de la isla. Esto condujo al inicio de un bloqueo a todas las actividades comerciales entre Cuba y los Estados Unidos en febrero de 1962, y la continua imposición del bloqueo ha ejercido la máxima presión sobre los 11 millones de personas que viven en la isla. Los cubanos han resistido al lidiar con estas sanciones, que es “ el embargo más largo en la historia moderna ”. Sin embargo, en los últimos cinco años, Estados Unidos ha recrudecido su bloqueo al imponer 243 nuevas sanciones , revirtiendo el proceso de normalización iniciado .bajo el expresidente estadounidense Barack Obama en 2014 (y culminó con la visita de Obama a Cuba en 2016). A pesar de la promesa de campaña de Biden de garantizar una política exterior más equilibrada hacia Cuba, en comparación con el enfoque seguido por el expresidente Donald Trump, Biden ha aumentado la presión sobre el país.
Líderes y activistas preocupados en los Estados Unidos han hecho un llamado urgente en la edición dominical del New York Times, exigiendo a Biden que levante temporalmente las sanciones y permita que Cuba compre los suministros que se necesitan con urgencia para la reconstrucción después del huracán Ian.
Biden necesita actuar ahora mismo para ayudar al pueblo cubano. El huracán Ian causó una gran devastación. La red eléctrica resultó dañada y el sistema eléctrico colapsó. Más de 50.000 viviendas han quedado completamente destruidas o gravemente dañadas.
Por: Hernando Calvo Ospina
Ratificamos nuestra solidaridad:
Ignacio Ramonet, periodista, España; Hernando Calvo Ospina, escritor, Francia; Atilio Borón, sociólogo, Argentina; y Fernando Buen Abad, filósofo, México.
Hace algunos meses, por iniciativa nuestra, recolectamos firmas de personalidades científicas, políticas, artísticas e intelectuales, con liderazgos sociales y compromisos humanistas profundos, para difundir mundialmente una protesta enfática contra el bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba durante más de sesenta años.
Por estos días algunos medios están nuevamente señalándonos, a nosotros cuatro y con nombre propio, por esa misiva de protesta asegurando, además, que somos parte del aparato de propaganda cubana. Pues que se sepa que hoy ratificamos nuestra protesta y la ampliamos con mayor convicción y énfasis. Y estamos seguros que todas aquellas personalidades que nos acompañaron con su firma, lo harían ahora con el mismo convencimiento.
Al bloqueo criminal contra Cuba, expresado en cientos de canalladas imperiales que se despliegan en amenazas, sanciones, calumnias y acoso económico-político; se suman las aventuras desestabilizadoras recientes que se financian desde la Casa Blanca y el sur de la Florida, poniendo foco especial contra la juventud cubana.
Frenan medida favorable a Cuba presentada por congresista Rashida Tlaib
El lobbie de congresistas anticubano en EEUU, utilizó todo su poder para frenar políticas que iban a favorecer al restablecimiento de más lazos comerciales entre la potencia del norte y la isla. Una votación contra una enmienda que favorecía la venta de alimentos a Cuba, fue celebrada cínicamente por congresistas como Bob Menéndez, Marco Rubio, Mario Díaz Balart o Sra. María Elvira. Se cumple la frase que dice para un latino no hay nada peor que otro latino.
(Tomado de Prensa Alternativa – El Jota)