Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

Por: Katu Arkonada

La crisis de representación en Chile se mantiene. El mejor ejemplo son las numerosas personas que en octubre de 2020 votaron a favor en el plebiscito de entrada que avaló la convocatoria de una Convención Constituyente, mismas personas que en diciembre de 2021 votaron y dieron la presidencia a Gabriel Boric, pero después votaron en contra de la propuesta de constitución este 4 de septiembre de 2022.

Todo parece indicar que el pueblo chileno ha rechazado una constitución considerada muy radical, demasiados artículos que expresaban un cambio demasiado profundo que fue pésimamente comunicado asegurando la derrota desde hace meses de una Convención que vivió en una burbuja, frente a una derecha que sí logró generar un sentido común de época contra la propuesta de nueva constitución.

Los datos duros son claros. La votación del apruebo es prácticamente la misma que sacó Boric en segunda vuelta, pero el rechazo obtuvo 4 millones de votos más de los que sacó Kast. Dicho de otra manera, de 4.5 millones de nuevos electores (porque la votación fue obligatoria, un error estratégico), 4.1 millones votaron rechazo.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Mi canto es una cadena sin comienzo ni final.

Fue uno de los más emblemáticos del movimiento músico-social llamado «Nueva canción chilena», y uno de los pilares en la música latinoamericana.

Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Jara fue detenido el día siguiente por las Fuerzas Armadas de la dictadura militar recién establecida, debido a su militancia en el Partido Comunista de Chile. Fue torturado cortando sus dedos y su lengua para que no pudiese tocar su guitarra o cantar mientras le propiciaban insultos. ​ Tras cuatro días, fue asesinado con más de cuarenta disparos en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia fue renombrado «Estadio Víctor Jara».

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Atilio Borón

Foto: Tomada de Intenet

Hay fechas que marcan hitos imborrables en la historia de Nuestra América. Hoy, 4 de Septiembre, es uno de esos días. Como el 1º de Enero de 1959, triunfo de la Revolución Cubana; o el 13 de Abril del 2002, cuando el pueblo venezolano salió a las calles y reinstaló en el Palacio de Miraflores a un Hugo Chávez prisionero de los golpistas; o el 17 de Octubre de 1945, cuando las masas populares argentinas lograron la liberación del Coronel Perón y comenzaban a escribir una nueva página en la historia nacional.

La de hoy, objeto de este escrito, se encuadra en esa selecta categoría de acontecimientos épicos de Latinoamérica. En 1970 Salvador Allende se imponía en las elecciones presidenciales chilenas, obteniendo la primera minoría y derrotando al candidato de la derecha, Jorge Alessandri y relegando al tercer lugar a Radomiro Tomic, de la Democracia Cristiana.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El misterioso Chile de Vargas Llosa

Por: Atilio Borón

El trágico golpe de estado en Bolivia me apartó momentáneamente del cuidadoso seguimiento que venía haciendo de la heroica lucha del pueblo chileno por darse una constitución democrática y decididamente pos-pinochetista y por construir una sociedad justa e igualitaria.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Chile en paro nacional en la educación pública

Chile en paro nacional en la educación pública

Chile vive este lunes un paro nacional en la educación pública, convocado por el Colegio de Profesores entre otras organizaciones y sindicatos

Sigue leyendo


Deja un comentario

Chilenos marchan frente a La Moneda en jornada de Paro Nacional

Chilenos marchan frente a La Moneda en jornada de Paro Nacional

Miles de personas marcharon hoy aquí y otras ciudades en medio de una convocatoria de Paro Nacional en reclamó de un amplio pliego de transformaciones en los campos económico, social y político.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La Revolución no está siendo televisada. Por Alan MacLeod

Está sucediendo en todas partes en 2019. Los haitianos se están rebelando contra un sistema político corrupto y su presidente Jovenel Moïse, a quien muchos ven como un títere cleptocrático estadounidense. En Ecuador, grandes manifestaciones públicas lograron obligar al presidente Lenín Moreno a dar marcha atrás en su paquete neoliberal respaldado por el FMI que habría reducido drásticamente el gasto público y aumentado los precios del transporte.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Chile arde, la OEA apunta a Bolivia

Chile arde, la OEA apunta a Bolivia

La combativa y pujante rebelión popular de Chile, no es meramente por el aumento desmesurado del metro en Santiago.

Esa fue la gota que colmó la copa por un cuarto de siglo de pinochetismo agazapado, que ahí ha seguido en espacios estratégicos, incluidos el poder económico, político, mediático y las fuerzas armadas y de seguridad. Ha habido en Chile sí, una suerte de escenografía democrática para maquillar al fascismo realmente existente. La cruenta represión desde los primeros momentos ante una protesta totalmente pacífica, que solo consistía en saltarse los torniquetes del metro, primero, de cientos de adolescentes y jóvenes y, después, de miles de personas de todas las edades, caldeó aun más los ánimos. El aumento hacía subir el precio en 30 pesos, equivalentes a 0.042 centavos de dólar por viaje, en promedio mensual se ha calculado su costo por persona en cerca de 14 por ciento del salario mínimo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Bachelet: derechos humanos como fake news

No hay causa más noble que la de los Derechos Humanos, ni hipocresía más ruin que utilizarlos para propósitos opuestos a aquellos para los cuales fueron reconocidos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

¿Prosur o Protrump?

Por: Manuel Cabieses Donoso

En Chile se reúnen gobernantes de la “nueva ola” derechista con la finalidad aparente de crear un foro por el progreso y desarrollo de América Latina.

¿Por qué los organizadores esconden las verdaderas intenciones de esta iniciativa?

Veamos su origen. Sigue leyendo