La eficacia y seguridad de Abdala y de las otras vacunas cubanas contra el covid-19 están más que comprobadas. Esas cualidades en los fármacos son verificadas en América Latina y el Caribe por las agencias reguladoras sanitarias nacionales autorizadas por la Organización Panamericana de la Salud. De las seis autorizadas en nuestra región, la cubana Cecmed ha aprobado el uso de emergencia de tres de los cinco candidatos vacunales desarrollados en ese país contra el covid-19. Lo mismo ha hecho la mexicana Cofepris con esos tres: Abdala, Soberana 02 y Soberana Pl. Abdala se aplica en México como refuerzo desde el pasado 21 de diciembre.
Archivo de la categoría: COVID19
The Washington Post lo reconoció!
El medio estadounidense The Washington Post, se rindió ante el hecho indiscutible del desarrollo científico cubano. Pese a todas las dificultades que la isla tuvo en el contexto pre y pos pandémico, debido al recrudecimiento de las sanciones, la ciencia cubana se impuso y pudo desarrollar vacunas eficientes. Ahora la prensa y científicos especialistas estadounidenses reconocen el trabajo de los científicos cubanos. Comparando la cantidad de presupuesto del que disponían empresas como Pfizer o Moderna, contra los escasos recursos del gobierno cubano para desarrollar la misma tecnología en menor tiempo.
Ahora las vacunas cubanas son pioneras en su aplicación a menores de edad.
(Tomado del canal en YouTube: Prensa Alternativa – El Jota)
Científicos del prestigioso grupo británico The Lancet Discovery Science expusieron hoy que la vacuna cubana anti-COVID-19, Abdala, es segura, bien tolerada y que induce a una potente respuesta inmune contra el SARS-CoV-2.
En un artículo publicado en línea por la revista eClinical Medicine esos investigadores —que publican evidencia temprana sobre nuevos métodos capaces de mejorar la salud en el mundo— avalaron el quehacer de los científicos cubanos y la elevada eficacia demostrada por el fármaco a nivel nacional, que es del 92.28 por ciento.
Hasta la fecha se han aplicado en el país, entre primera vacunación y dosis de refuerzo alrededor de 26 millones de dosis de la vacuna Abdala.
Por: Nick Dearden
Durante meses, los expertos médicos advirtieron que dejar grandes áreas del mundo sin vacunar haría inevitables nuevas variantes. Pero para las grandes farmacéuticas, las ganancias vienen antes que la salud pública.

Se ha vacunado a menos de uno de cada diez trabajadores sanitarios, mientras que en el Reino Unido más personas han recibido un refuerzo por habitante que las que recibieron su primera vacuna en África. (Daniel Schludi / Unsplash)
Boris Johnson encaja perfectamente en el papel. Mientras que los que se encuentran en el extremo más agudo de la desigualdad de vacunas han estado exigiendo una forma diferente de hacer las cosas durante más de un año, un primer ministro británico incompetente, educado en la escuela más exclusiva del país, les dice que realmente no entienden lo que hay en su propios mejores intereses. Entonces, como ahora, la gente puede morir por millones, pero nada puede sacudir la arrogancia de nuestros gobernantes de que su camino es el mejor.
Las grandes farmacéuticas están logrando una matanza a partir del apartheid de las vacunas
Por: Luke Savage
Con la propagación de la nueva variante de Omicron y los bajos niveles de vacunación en gran parte del mundo, todavía no se vislumbra un final real para el COVID. Es una mala noticia para la salud pública mundial, pero una gran noticia para las grandes empresas farmacéuticas.

El especialista del ejército Angel Laureano sostiene un vial de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed en Bethesda, Maryland, el 14 de diciembre de 2020 (Lisa Ferdinando / Departamento de Defensa de EE. UU. A través de Wikimedia Commons).
Con la aparición de otra variante de COVID-19, la pandemia global no tiene fin a la vista. Es una mala noticia para todos los que esperaban que 2022 pudiera traer un regreso a algún tipo de normalidad, o ver el fin de los tipos de restricciones y prohibiciones punitivas de viaje que ahora se reintroducen. Sin duda, es una buena noticia, por otro lado, para algunas grandes compañías farmacéuticas que ya han logrado un gran éxito con las vacunas y están listas para obtener grandes beneficios a medida que las variantes como Omicron continúan proliferando.
Moderna y Pfizer han agregado miles de millones a sus capitalizaciones de mercado en cuestión de días desde que se conoció la noticia de Omicron por primera vez en medio de una demanda anticipada de inyecciones de refuerzo y, por extensión, enormes ganancias. 2021 ya ha sido un año excepcional para las diversas compañías farmacéuticas que han logrado convertir sus marcas en sinónimo de distribución de vacunas: las ganancias de Pfizer aumentaron un 124 por ciento en los primeros tres trimestres del año en comparación con 2020 y las de Johnson & Johnson aproximadamente 24 por ciento.
A medida que avanzan los modelos de negocio lucrativos, la estrategia pandémica de las grandes farmacéuticas es tan buena como parece. Las vacunas de tipo ARNm producidas por empresas como Pfizer y Moderna solo se desarrollaron gracias a miles de millones en investigaciones financiadas con fondos públicos, y ambas compañías pagaron bien por debajo de la tasa impositiva legal de EE. UU. En la primera mitad de este año. Con el aliento, la protección y la cooperación de algunos de los estados más ricos y poderosos del mundo, ambos también han vendido de manera abrumadora inyecciones en países ricos, cobrando con éxito hasta veinticuatro veces los costos de producción reales según un análisis realizado por científicos de ARNm en Imperial College London, lo que resulta en dosis cinco veces más caras de lo necesario.
Como respuesta real a una pandemia global, el lanzamiento de vacunas liderado por las grandes farmacéuticas ha provocado una crisis humanitaria completamente evitable que sus críticos llaman con razón apartheid de vacunas. Romper este control corporativo es un paso necesario para aumentar el suministro de vacunas y llevar las dosis que se necesitan con urgencia a miles de millones que las necesitan. Pero dado que el ciclo mundial de noticias se preocupa por la aparición de otra variante, también es un requisito previo básico para poner fin a la pandemia para todos, incluso en países ricos con tasas de vacunación relativamente altas.
Hasta que se compartan las fórmulas de producción de vacunas y las dosis estén ampliamente disponibles a bajo costo, podemos esperar más infecciones y muertes innecesarias, y una industria enormemente rentable que continúe ganando terreno con todo esto.
(Tomado de Jacobin)
Por: Branko Marcetic, Traducción: Valentín Huarte
El sector de biotecnología y el compromiso del gobierno con la salud pública convierten hoy a Cuba en el único país de bajos recursos que hizo su propia vacuna. Pero los médicos de la isla no se contentan con haber salvado a la población cubana de la pandemia, sino que proponen extender su asistencia a millones de personas en todo el mundo.

Una trabajadora médica muestra una dosis de la vacuna cubana contra el COVID-19, Soberana 2, en una escuela de La Habana, Cuba. (Foto: Joaquín Hernández / Xinhua vía Getty Images)
La cobertura de prensa de Cuba se centró la semana pasada en una serie de protestas contra el gobierno que finalmente no se realizaron. Mucha menos atención recibió un acontecimiento que podría tener un enorme impacto a nivel mundial: la campaña de vacunación de la isla.
Después de doce meses difíciles, en los que una reapertura demasiado veloz llevó a una nueva ola de propagación del virus y al incremento de las muertes en todo el mundo, el éxito de las campañas de vacunación transformó la naturaleza de la pandemia. Hoy Cuba es uno de los pocos países de bajos ingresos que no solo vacunó a la mayoría de su población, sino que lo hizo con una vacuna propia.
«La producción de la Abdala se hará en una planta pública y ya estamos en el proceso de planificación», indicó el presidente Maduro.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que a partir del mes de enero de 2022, el país suramericano iniciará la producción de la vacuna Abdala en cooperación con Cuba para continuar combatiendo la pandemia de la Covid-19.
A partir de enero 2022, Venezuela iniciará producción de la vacuna Abdala en cooperación con la República de Cuba (…) la producción se hará en una planta pública y la proyección de producción está en fase de planificación», anunció el mandatario.
El jefe de Estado aseveró que producto de los acuerdos de cooperación con Cuba y naciones hermanas, Venezuela ha logrado vacunar el 56 por ciento de su población, «al 31 de octubre debemos llegar a la meta del 70 por ciento de vacunados contra la Covid-19», acotó. Sigue leyendo
La revista estadounidense Newsweek destacó este martes los avances de Cuba en la producción de vacunas propias contra la Covid-19 y las tasas de inmunización de su población, que consideró entre las más altas del mundo.
Reconocimiento a Coordinadora de Solidaridad Perú-Cuba
Por: Editorlima
La Coordinadora de Solidaridad Perú-Cuba recibió hoy un reconocimiento por su labor en la donación de jeringas e insumos médicos para el combate de la Covid 19 en Cuba.
Humberto Pérez, coordinador de la campaña para estas donaciones, agradeció la labor y el tesón con que trabajan los solidarios peruanos.
Transmitió además, el agradecimiento de la familia cubana y las instituciones de salud en Cuba por el trabajo colectivo que realizan.
Cuba espera alcanzar la ‘inmunización completa’ con vacunas de cosecha propia para el 31 de diciembre.
El líder cubano, cuyos 11 millones de ciudadanos llevan décadas aislados por el bloqueo estadounidense, condenó a Washington por sus políticas de coerción y privación económica, que pretenden borrar a la isla del mapa político mundial, explicó la publicación.