Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

Por: Michel E Torres Corona

Recientemente se hizo viral un video del entrañable senador Marco Rubio, muy preocupado porque países como Rusia, China y Brasil están haciendo acuerdos para negociar y comercializar productos y servicios con monedas propias, no con el omnipresente y omnipotente dólar. Rubio, con pasmosa candidez, admitió que para el imperio esto representaba un riesgo tremendo: ¿cómo iban a sancionar entonces a países si el dólar ya no era imprescindible?

Se entiende que en una arquitectura financiera global basada en la especulación, el poder y los símbolos casi pudieran catalogarse como valores agregados de la economía. El dólar ha sido el símbolo del imperialismo estadounidense, su divisa de conquista y sumisión, en tanto ha logrado que la inmensa mayoría de las transacciones internacionales se realicen en esa moneda. El euro, la moneda de la comunidad europea, incluso teniendo momentos de mayor valoración cuantitativa, no ha pasado de ser subsidiario en tanto la Unión Europea, de forma explícita o velada, se comporta como vasalla de Estados Unidos.

Pero que naciones «enemigas» comiencen a moverse hacia el campo financiero, que comiencen a cuestionar e irrespetar el sacrosanto monopolio del dólar, implica que Estados Unidos está perdiendo músculo. Su símbolo se agota, en tanto se agotan las capacidades de su economía de expandirse y su señorío a nivel global se ve cada vez más menoscabado.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

 Por: Iroel Sánchez

Hubo un tiempo en que las agencias de prensa verificaban fuentes en busca de la calidad del trabajo de sus corresponsales antes de darlo a la luz. Más si se trata de una con más de 170 años de historia e instalada en una gran cantidad de países, como es el caso de Reuters.

Pero pareciera que esa práctica de contrastar y verificar ha sido abandonada, o al menos aplicada con cierta discrecionalidad. Lo hace pensar un despacho de esa agencia de prensa titulado “Filtración de datos confidenciales de las reservas internacionales cubanas genera polémica” firmado por Marc Frank.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Para 2022, ya en plena pospandemia, el organismo anticipa una recuperación del 2,9 % .

Sigue leyendo


Deja un comentario

¿Por qué Cuba necesita el ordenamiento monetario?

Desde Cuba hablará sobre uno de los temas más comentados en la calle por estos días: el ordenamiento monetario, proceso que incluye la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como la transformación de los ingresos. Su aplicación es una necesidad y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.

Hay mucha expectativa. ¿Qué pasará? ¿Por qué debe ocurrir en este momento? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Cómo se organizará la canasta básica? ¿Qué ocurrirá con las cuentas de ahorro en CUC?

(Tomado de Cubadebate)


Deja un comentario >

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por John Cajas-Guijarro

Fuente: Rebelión

Entre mediados de marzo e inicios de octubre de 2020 en el Ecuador fallecieron más de 37 mil personas por encima del promedio histórico registrado los cinco años anteriores según información del Registro Civil.

Estamos llamados a repensarlo todo […] Es eso, o esperar a que la tragedia permanente sea nuestra “nueva normalidad”

                Tragedia y abandono

Ese es quizá el impacto más duro –hasta el momento– dejado tanto por la pandemia del coronavirus (COVID-19) como por una crisis estructural sin precedentes y exacerbada por la indolencia e irresponsabilidad de quienes históricamente han gobernado al país. Y mientras los fallecidos en exceso siguen aumentando, la pandemia y la crisis se combinan con casos de corrupción por doquier, una mayor miseria y violencia en las calles (incluyendo zonas del Ecuador que literalmente se mueren de hambre), la persistencia del narcotráfico y del crimen organizado… En definitiva, el país va quedando reducido cada vez más a un pedazo de tierra sin futuro.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

En la foto, Mauricio Claver-Carone

El ex canciller peruano Rafael Roncagliolo deploró en entrevista con Prensa Latina, la sumisión de gobernantes de América Latina y su consecuencia, la dispersión de la región.

Se refirió también a la vigencia del llamado en el Perú Canciller de la Dignidad, Raúl Porras Barrenechea, y a la corriente de ex presidentes y ex cancilleres latinoamericanos -que Roncagliolo integra- opuestos a la elección del extremista estadounidense Mauricio Claver-Carone a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Sigue leyendo


Deja un comentario >

El destino turístico Jardines del Rey, al norte de esta central provincia de Cuba, reabrirá instalaciones a visitantes extranjeros, ahora con protocolos higiénico-sanitarios por la Covid-19.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Jeff Bezos, fundador de Amazon, podría convertirse en el primer trillonario del mundo

(Tomado de Granma)

La compañía estadounidense de comercio electrónico, Amazon, ha sido una de las más beneficiadas en el mundo en tiempos de la COVID-19.

Bezzos

Foto: Tomada de Internet

La pandemia del nuevo coronavirus ha puesto de rodillas a la economía global, pero las medidas de confinamiento que restringen nuestros movimientos también han ayudado a prosperar a algunos negocios.

El precio de las acciones de la empresa de comercio electrónico Amazon no ha cambiado este año ya que se benefician de la demanda extra de su servicio de entrega a domicilio y de los servicios web que proporcionan.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

EE.UU.: Mientras se perdían 22 millones de empleos, 600 milmillonarios ganaron 282 mil millones de dólares

Por: Manuel Ruiz Rico

Jeff Bezos, dueño de Amazon.

Las grandes fortunas son inmunes a la crisis económica desatada por la COVID-19. En Estados Unidos hay, según la revista Forbes, 607 milmillonarios, personas cuyas fortunas personales superan los mil millones de dólares. La crisis económica desatada por la pandemia, lejos de estar minando su riqueza, la está propulsando. Según un informe del Institute for Policy Studies, una organización progresista con sede en Washington DC, los milmillonarios de Estados Unidos aumentaron su riqueza en 282.000 millones de dólares en sólo 23 días, los que van desde el 18 de marzo hasta el 10 de abril.

Sigue leyendo