Defendiendo la realidad cubana

#FidelPorSiempre: 23 aniversario de la creación de la ELAM

Deja un comentario


Deja un comentario >

Hemos recibido en los últimos días muchos mensajes de amigas y amigos de la Casa y de la Revolución Cubana que, ante las persistentes y sombrías noticias que proliferan en medios y redes, preguntan con inquietud qué está pasando en nuestro país. ¿Se están enfrentando realmente “el pueblo” y “el gobierno”? ¿Es Cuba un “Estado fallido” incapaz de solucionar una crisis?

Coincidiendo con la entrada en vigor del Código, un huracán arrasador azotó la región occidental de Cuba, y su estela dejó decenas de muertos en los Estados Unidos. Es doloroso y difícil, para cualquier país que sufra tal contingencia, volverse a levantar, atenuar el sufrimiento de los damnificados, intentar recuperarse de los daños y avanzar. Para Cuba –estrangulada económicamente y calumniada durante décadas– el desafío se multiplica. Solo la incontestable decisión de destinar los escasos recursos del país a que nadie quede desamparado y la convicción de que únicamente con la participación y el respaldo del pueblo es posible salir adelante, pueden explicar que de nuevo logremos sobreponernos, sin dejar de pensar en ir mucho más allá.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Domingo Pérez

Parece que los gobiernos de los #EEUU tienen adicción por las antigüedades, aunque estas los conduzcan, con frecuencia a errores catastróficos, como es el caso del derecho ciudadano, reconocido en su vetusta Constitución, para portar armas.
Así también sucede con la obsesión imperial de apropiarse de #Cuba, desde el mismo surgimiento de la Unión, hasta que interfirieron en la guerra de liberación contra #España. Allí sabotean por primera vez nuestra #Independencia, estableciendo una República falsa. Durante casi seis décadas hicieron de todo, incluyendo la muerte de miles de patriotas, para borrar nuestras ansias de #Libertad. Pero no lo lograron. El primero de enero de 1959 se cumplieron los sueños libertarios.

Sigue leyendo

Hace 52 años la sangre de Fidel llegó a Perú

Deja un comentario

El 1 de junio de 1970, Fidel Castro y el pueblo cubano donaron su sangre para las víctimas del terremoto ocurrido en Perú.

Vistas generales de numerosos hombres y mujeres formando fila frente al edificio donde funciona el banco de sangre. Primeros planos de la gente donando su sangre. Posteriormente llega el jefe del gobierno cubano, Fidel Castro, al edificio y en donde se lo ve donando su sangre. Luego se observa a Fidel Castro conversando con un grupo de médicos y enfermeros en un consultorio; y retirándose del edificio. (Sin sonido).

(Tomado del canal en YouTube: archivodichiara)

Ni por la fuerza, ni por la seducción

Deja un comentario

El 26 de julio de 2000 en Santa Clara, el Comandante en Jefe lo dejó claro: «Cumplo con el cortés deber de advertirles, que la Revolución Cubana no podrá ser destruída ni por la fuerza ni por la seducción».

( Tomado del canal en YouTube: Con Filo )


Deja un comentario >

Por: Gustavo Espinoza M.

 

Dos acontecimientos históricos fueron recordados en los últimos días en Nuestra América, ese concepto definido por Simón Bolívar, asumido por José Martí y hecho suyo por José Carlos Mariátegui.

Nuestra América hoy, es la Patria Grande con la que soñaron nuestros mayores, y que se hará realidad por la unidad y  la fuerza de los pueblos. Nos referimos a la derrota de la invasión mercenaria de Playa Girón, registrada en Cuba en abril de 1961; y a la victoria del pueblo de Venezuela, que dio al traste, el 13 de abril del 2002, con la asonada fascista intentada por la oligarquía   caraqueña empeñada en derribar al gobierno del Comandante Hugo Chávez.

Dos episodios de innegable trascendencia que dejaron un sello definido en la conciencia de millones de latinoamericanos. Mostraron, además, la capacidad  de lucha de los pueblos, que suelen salir airosos cuando enfrentan la agresividad de las fuerzas reaccionarias empeñadas en bloquear los caminos liberadores.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Cuando el Cardenal de la Iglesia Católica Su eminencia Beniamino Stella escriba sus memorias, tendrá seguramente un largo y revelador capitulo sobre su estancia en Cuba en en los años 90 del pasado Siglo XX, cuando era el Nuncio Apostólico de la Santa Sede, siendo Papa en el Vaticano Juan Pablo II.

Tenía yo una muy buena amistad con el después Cardenal Stella, quien me pidió a mi que intercediera con Fidel para encontrar una mejor relación entre el gobierno cubano y la Iglesia Católica cubana.

Esto ocurría cuando se esperaba él nombramiento de Monseñor Jaime Ortega como nuevo Cardenal de Cuba y las relaciones entre Iglesia y Estado iban de mal en peor.

Médico y no bombas

Deja un comentario

(Tomado del canal en youtube, RT en Español)


Deja un comentario >

Por: Yurina Piñeiro Jiménez

Capitán de Navío, Norberto Collado, nuevamente como timonel del yate Granma, en un desfile en la Plaza de la Revolución, el 2 de diciembre de 2006. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

«Los tiempos difíciles son los tiempos difíciles. En los tiempos difíciles el número de vacilantes aumenta; en los tiempos difíciles —y eso es una ley de la historia— hay quienes se confunden, hay quienes se desalientan, hay quienes se acobardan, hay quienes se reblandecen, hay quienes traicionan, hay quienes desertan. Eso pasa en todas las épocas y en todas las revoluciones. Pero también en los tiempos difíciles es cuando realmente se prueban los hombres y las mujeres; en los tiempos difíciles es cuando se prueban, realmente, los que valen algo. Los tiempos difíciles son la mejor medida de cada cual”, aseguraba quien precisamente, en los momentos más complicados, demostró con creces su valía.

Riesgoso y largo viaje desde Tuxpan (México), hacia la costa sur del Oriente cubano, en un yate con capacidad para ocho tripulantes, pero en el que venían 82 expedicionarios. Además de la llovizna y el frío que los despide en la madrugada del 25 de noviembre de 1956, nuevos e inesperados obstáculos. El levantamiento del día 30 en Santiago de Cuba, en apoyo al desembarco, ha sucedido antes del arribo por el atraso del Granma. En la tarde del día siguiente, al norte de Gran Caimán, advierten un helicóptero, toman medidas, pero la nave sigue su viaje; parece un vuelo de rutina. El mar se pone cada vez más embravecido. La debilidad, el cansancio físico y el hambre de seis días de travesía. La ansiedad, inmensa…

«Ahora, en la noche, el sonido de las olas es más impresionante. Hace frío. Se han acabado los cigarros, ya no hay qué fumar. Se rastrea por los rincones y los bultos en busca de algún cigarro o tabaco, pero no se encuentra nada. Vamos más apretados, pues por el tiempo que está haciendo todos tenemos que ir dentro. Fidel, el Capitán y el timonel revisan el mapa. El Capitán orienta que alguien vea si descubre el resplandor del faro de Cabo Cruz. Ya antes lo había intentado otro, pero como hay tanto oleaje, se hace difícil la observación. Roque dice que él va a ver. Sube al techo. El yate da un bandazo, se escucha crujir un palo y gritan:

¡Hombre al agua! ¡Que unos miren por un lado y otros por otro!

Sigue leyendo


Deja un comentario

Ese Fidel que encanta a su pueblo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por:Fidel Soldado de las Ideas

Ese Fidel natural, que comía en la bandeja junto a los obreros; que dejaba que los niños le acariciaran la barba; que como cualquier trabajador, estiraba las piernas bajo la mesa de trabajo; que hacía sonreír a todos con sus chistes y ocurrencias; que llegaba hasta los lugares más recónditos para comprobar la implementación de los programas sociales de la Revolución; que sabía cómo tratar y llegarle a cada persona; que no andaba con ambigüedades y llamaba las “cosas” por su nombre, que no le temía a nada, ni a nadie… Ese Fidel encanta a su pueblo.

De pronto, en la conversación más inusitada, a veces terminamos hablando de él, o al pasar cerca de alguien, escuchamos aquello de “Si Fidel estuviera, otro gallo cantaría” (expresión del cubano que muestra la absoluta confianza en el liderazgo del Comandante en Jefe). Quienes lo defienden de injurias, porque aunque no lo conocieron personalmente, sí fueron testigos de lo que significó para los más pobres y desposeídos, el triunfo de la Revolución cubana, que era lo mismo que decir Fidel Castro. Jóvenes barbudos con sueños de justicia en sus pupilas. Algunos lo llevan tatuado como amuleto de buena suerte, o símbolo de todo el bien y la grandeza que entrañan su nombre y persona. Otros lo admiran desde el corazón.

Si vamos a la montaña, allí está el Comandante en la escuelita que descansa en la falda de una loma, en el consultorio al que llega el guajiro más humilde con su esposa e hijo recién nacido a recibir atención médica. Fidel, en la lanchita que recoge a los pioneros del Hanabanilla y los lleva al otro lado del río, para que puedan ir a la escuela y así sus padres no tengan que abandonar el campo. Fidel en la voluntad hidráulica para evitar pérdidas de vidas humanas ante el paso de fenómenos meteorológicos y aprovechar el agua para el desarrollo socioeconómico. El gigante de Birán en el progreso que vieron y todavía continúa en las zonas rurales, y también en las ciudades, las gandes industrias, los centros hospitalarios y científicos más importantes del país.

«¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón, y dónde, oh sepulcro, tu victoria?», si Fidel está y vive en todo lo bueno del pueblo y para el pueblo. Su gente que habla de él en presente, que lo quiere, que en tiempo de ciclón y en los momentos más difíciles, lo extraña como nunca. Los suyos que le son fieles a sus principios. Tan vivo, que aún en esa otra dimensión de la vida, sus enemigos le temen por el poder de su palabra, la vigencia de su pensamiento y la austeridad de sus actos. Hoy Cubadebate y Fidel, Soldado de las Ideas, comparten con sus lectores, imágenes de la vida profesional y social del Comandante, que reflejan ese Fidel que sigue enamorando a su pueblo, ese Fidel que encanta a su pueblo.

(Tomado de Cubadebate)