Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

Vicente Feliú, foto de Pepe Sulaimán

El testimonio de Vicente Feliú que aparece a continuación forma parte del libro escrito por Luis Suárez Salazar y Dirk Kruijt titulado La Revolución Cubana en Nuestra América: el internacionalismo anónimo, Casa Editorial RUTH, 2015, pp. 338-358. 

La entrevista que sirvió de base a este testimonio se realizó el 8 de diciembre de 2011. La versión que aparece a continuación fue revisada y aprobada por su autor el 6 de septiembre de 2013.  

LA NUEVA TROVA: UNA EXPRESIÓN DE LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA*

Entrevista con el trovador cubano Vicente Feliú, fundador del Mo­vimiento de la Nueva Trova. En la actualidad es el Coordinador de Canto para todos que, en las esperanzadoras circunstancias políticas existentes en el continente, ha venido movilizando a un importante número de viejos y nuevos trovadores de España, Portugal, pero sobre todo de América Latina. 

Cuando triunfó la Revolución Cubana yo tenía once años. Pero creo que no es po­sible hablar de mi participación en la posteriormente llamada “Nueva Trova” y de su contribución a la solidaridad con los pueblos de Nuestra América sin mencionar la política internacionalista de esa revolución y sin recordar a Carlos Puebla. Él fue quien puso la “primera banda sonora de la Revolución Cubana”. Es el “padre mayor”. Con su maravilloso lenguaje popular, picaresco y directo en sus canciones, comenzó a difundir, entre otros temas universales, la heroicidad del pueblo vietna­mita y nos dejó una de las canciones más bellas que se le ha compuesto al Che.

Las raíces de la Nueva Trova

Bajo esas y otras influencias que mencionaré más adelante, varios de los jóvenes trovadores que en 1972 conformamos el Movimiento de la Nueva Trova, desde el principio empezamos a pensar en el internacionalismo. Desde los primeros años de nuestra juventud estábamos buscando la manera de colaborar con las luchas revolucionarias en América Latina, y probablemente en esos momentos ni siquiera estábamos haciendo canciones.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Daniel Jiménez Vaquerizo

El cantautor cubano Silvio Rodríguez durante una actuación en la inauguración de la Cumbre de los Pueblos que se realizará en paralelo a la VII Cumbre de las Américas, en la Ciudad de Panamá el 9 de abril de 2015.- AFP

No sé bien en qué momento, entre tantos viajes en coche, empecé a darme cuenta de qué estaba diciendo esa voz fina con acento caribeño que salía del radiocasete del Ford de mi padre. Las carreteras eran eternas para un niño en el asiento de atrás del coche. Crecí tarareando canciones que en mi colegio poca gente conocía. Para mí era normal saber qué era un papalote, un domingo de trabajo voluntario, por qué la cobardía era asunto de los hombres o que la maza sin cantera no era muy útil.

Al tiempo descubrí quién era Silvio Rodríguez y por qué mi padre quemaba aquel Te doy una canción, que en realidad se llamaba Días y Flores, pero que Franco censuró y tuvo que cambiar el título de su primer LP publicado en EspañaTodavía no sé cómo llegó Silvio a mi padre, si fue efecto de esos años 70 de cambios políticos, pero ahí estaba, eran los noventa y la historia todavía pesaba sobre aquellos comunistas, que sobre sus hombros tenían la carga de los vencidos por el capitalismo.

Sigue leyendo

Desde Perú tributo a Adalberto Álvarez

Deja un comentario

Por: Editorlima

La cultura cubana está de luto. Falleció en la madrugada Adalberto Álvarez, el Caballero del Son. Defensor de las más genuinas tradiciones cubanas y del Son, género bailable cubano por excelencia. Fue el líder de dos agrupaciones claves en Cuba: Son 14 y Adalberto Álvarez y su Son.

(Tomado del canal en youtube: Salserísimo Perú)

 


Deja un comentario

Golpe de estado en Bolivia. El mismo guión para todos los tiempos (PDF)

Soñando puentes de amor entre CUBA y USA: Capítulo 3

Deja un comentario

Por: Editorlima

Israel Rojas, del dúo de músicos cubanos Buena Fé, y el profesor Carlos Lazo, de Fabrica de Sueños, nos brindan una amena conversación.

En su capítulo 3, continuan hablando de poesía y soñando puentes de amor entre CUBA Y USA.


Deja un comentario >

Por: Manuel Robles Sosa

El veterano político Víctor Andrés García Belaúnde afirma sin asomo de duda que Eusebio Leal, su amigo durante casi cuatro décadas, sabía mucho más sobre la historia del Perú que muchos historiadores peruanos.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

El ministro peruano de Cultura, Alejandro Neyra, afirmó que el deceso del Historiador de La Habana, Eusebio Leal, no sólo se siente en Cuba, sino también en todo el continente.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Habilitan libro digital para rendir tributo a Eusebio Leal

Habaneros firman el libro de condolencias en el antiguo Palacio de los Capitanes Generales, actual sede del Museo de la Ciudad, en La Habana. Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás/Tribuna de La Habana.

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana habilitó este lunes una versión digital del libro de condolencias por la muerte del eminente historiador cubano Eusebio Leal, fallecido el pasado 31 julio.

La idea persigue ofrecer una oportunidad de rubricar su cariño y diversas iniciativas de manera online, para las personas que no pueden ir al Museo de la Ciudad de La Habana en el Palacio de los Capitanes Generales.

En la red social Facebook, la entidad publicó su agradecimiento por las muestras de cariño e iniciativas que a lo largo del territorio nacional, y en otras latitudes, expresan el sentir del pueblo cubano y sus amigos de otras partes del mundo ante la pérdida física de este gran hombre.

El libro se suma a las diversas acciones que han rendido tributos en los últimos días al también Doctor en Ciencias Históricas, cuya oficina radicaba en la referida entidad y que ahora resguarda flores, cartas y letreros en los cuales se lee en letras grandes: Gracias Leal.

Los homenajes al también Presidente de Honor de la Unión de Historiadores de Cuba han sido varios en distintas provincias, las autoridades de todos los territorios lo reconocen como uno de los principales artífices del patrimonio cultural de la Isla.

Mientras, diversos creadores destacan su sensibilidad para las artes, su notable labor restauradora y la creación de espacios fundamentales para la música, las artes plásticas, la danza, entre muchas.

Según fuentes oficiales, las honras fúnebres del destacado intelectual se celebrarán en el Capitolio Nacional una vez controlada la epidemia de la COVID-19, y de conformidad con los deseos de la familia de Leal sus cenizas serán conservadas para que el pueblo de Cuba le rinda entonces el merecido tributo.

(En Cubadebate)


Deja un comentario >

Por: Eduardo Torres Cuevas

Una relación entrañable tuvo siempre el Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler con el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz (Granma)

Puedo asegurar que en pocas ocasiones me he sentido tan triste como este viernes. A pesar de ello, es un privilegio siempre hablar sobre Eusebio.

Es difícil, porque es tal la envergadura, la variedad, la riqueza, la originalidad, la osadía, el rigor y la grandeza de Eusebio, que no puedo menos que confesar que estas palabras no son más que una aproximación muy limitada de quien es uno de los más grandes cubanos de todos los tiempos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Lo Leal es multiplicarlo

Por: Manuel Calviño

Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Porque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad su desvelo.

Porque con su fértil verbo animó las más nobles ideas,

y con su esmero reivindicador convirtió descuidos en baluartes.

Porque abonó con equilibrio y mesura las contiendas culturales,

y fue siempre la patria su credo,

Siento que el alma cubana ha perdido a uno de sus mejores custodios.

Lo Leal es multiplicarlo.

Nos toca.