Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

El propósito fundamental de este artículo es, denunciar el intento de aplicación del esquema subversivo diseñado contra Cuba por EEUU, como réplica en Bolivia.

Para ello, tenemos un documento de la ONG argentina llamada Cultura Democrática, cuyo título es: «Apoyo a la Sociedad Civil cubana como método de presión a gobiernos totalitarios. Su posible aplicación a Bolivia«. Esta organización, con su desgastado discurso humanista, democracia y sociedad desarrollada, justa y libre, pretende, ahora, enfilar sus baterías contra Bolivia, como copia de lo que han hecho en Cuba.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Manolo De Los Santos

Desde que triunfó la Revolución cubana en 1959, Estados Unidos ha estado reñido con el camino independiente de la isla.

El huracán Ian azotó el occidente de Cuba el 27 de septiembre de 2022. Esperé desesperadamente una llamada telefónica de mis amigos en Puerto Esperanza, un pequeño pueblo de pescadores en la costa norte de Pinar del Río. A través de una línea telefónica crepitante, mis amigos me dijeron que el huracán había arrancado los techos de sus casas y les había cortado el suministro eléctrico. Pero estaban a salvo. Lo que sigue para ellos y su recuperación de la pérdida y la devastación causada por el huracán es incierto bajo el peso de un bloqueo estadounidense que ahora supervisa el presidente estadounidense Joe Biden.

Desde que triunfó la Revolución cubana en 1959, Estados Unidos ha estado reñido con el camino independiente de la isla. Esto condujo al inicio de un bloqueo a todas las actividades comerciales entre Cuba y los Estados Unidos en febrero de 1962, y la continua imposición del bloqueo ha ejercido la máxima presión sobre los 11 millones de personas que viven en la isla. Los cubanos han resistido al lidiar con estas sanciones, que es “ el embargo más largo en la historia moderna ”. Sin embargo, en los últimos cinco años, Estados Unidos ha recrudecido su bloqueo al imponer 243 nuevas sanciones , revirtiendo el proceso de normalización iniciado .bajo el expresidente estadounidense Barack Obama en 2014 (y culminó con la visita de Obama a Cuba en 2016). A pesar de la promesa de campaña de Biden de garantizar una política exterior más equilibrada hacia Cuba, en comparación con el enfoque seguido por el expresidente Donald Trump, Biden ha aumentado la presión sobre el país.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Alan Macleod

Una vez que tienen tus datos, el gobierno estadounidense puede usarlo en tu contra en cualquier momento (Foto: MintPress News)

Google, una de las organizaciones más grandes e influyentes del mundo moderno, está llena de exagentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Al estudiar sitios web y bases de datos de empleos, MintPress ha determinado que recientemente el gigante de Silicon Valley ha contratado docenas de profesionales de la CIA en años recientes. Además, un número excesivo de estos empleados trabajan en campos políticos muy sensibles, ejerciendo un control considerable sobre cómo trabajan sus productos y lo que el mundo ve en sus pantallas y en sus resultados de búsquedas.

El principal de ellos es el departamento de confianza y la seguridad, cuyo personal, en las palabras de Kristie Canegallo, la vicepresidenta de seguridad de Google en aquel entonces, «decide qué contenido está permitido en nuestra plataforma», en otras palabras, ajustando las reglas del Internet, determinan lo que millones de personas ven y no ven. Antes de Google, Canegallo era la subjefa de Gabinete de Implementación de la Casa Blanca del presidente Obama y actualmente es la jefa del Gabinete del Departamento de Seguridad Nacional.

«MENTIMOS, ENGAÑAMOS, ROBAMOS»

Muchos del equipo que ayudó a Canegallo a hacer llamados sobre qué contenido debería ser permitido en las búsquedas de Google y sus plataformas tales como YouTube eran antiguos empleados de la CIA. Por ejemplo:

  • Jacqueline Lopour pasó más de diez años en la CIA, donde sirvió como una «una destacada experta del gobierno de Estados Unidos en los desafíos de seguridad en el Sur de Asia y el Medio Oriente y la escritora de referencia de los documentos que el presidente de Estados Unidos necesita a la mano». Se unió a Google en 2017 y en la actualidad es gerente sénior de recolección de inteligencia y además administradora de confianza y seguridad.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Hechos vandálicos en Cuba el 11 de julio de 2021

Lo que no funcionó con sanciones, ni con la lista de países parias diseñada en Washington, ni con un bloqueo de más de seis décadas, se intenta nuevamente desde las redes sociales con generoso apoyo externo.

Por: Gustavo Veiga

Este 11 de julio Cuba volverá a vivir una agitación planificada 2.0. Resta saberse si superará la virtualidad y llegará a las calles de la isla como en 2021. Quienes pretenden terminar con el sistema socialista de una nación independiente se apoyan en Estados Unidos y su clásica injerencia política. Esa que funciona en otros países, pero no en su vecino ubicado a 90 millas náuticas. Para insistir otra vez, se apela a viejas recetas. Son las que están sintetizadas en lo que podría llamarse el manual de los golpes de Estado blandos del siglo XXI. Un libro del politólogo Gene Sharp (1928-2018) llamado De la dictadura a la democracia de 1993. Lo que no funcionó con sanciones diplomáticas, ni con la lista de países parias diseñada en Washington, ni con tareas de ablande, ni con un bloqueo de más de seis décadas, se intenta nuevamente desde las redes sociales con generoso apoyo externo.

Así como hace un año el gobierno de La Habana responsabilizó por las protestas a sectores organizados por EE.UU, ahora sucede otro tanto. Pasó también con sus líderes, como Yunior García Aguilera, hoy residente en España. El dramaturgo que tuitea a destajo contra la revolución cubana desde Madrid, tiene hoy quien lo acompaña, pero desde Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Es Magdiel Jorge Castro, un joven licenciado en microbiología que se formó en la universidad pública habanera. Tomó protagonismo como su compañero en el Grupo Archipiélago. Los dos le dan voz a la consigna Patria y Vida que no consiguió los efectos buscados en un país asediado, con escasez de insumos básicos y una economía jaqueada por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. Su utopía es que Cuba se convierta en Sri Lanka. Sueñan despiertos y lo divulgan en Twitter, la red donde están más activos.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Alejandra Brito Blanco

Tal fue el rechazo de la ciudadanía al llamado de una intervención directa, que sus asesores entusiastas no tuvieron más opción que sacarla por la puerta trasera.

Algunos me cuentan que sintieron miedo. Otros, indignación. Calles usualmente tranquilas se llenaron de vidrios y cristales rotos. El vandalismo campeó a sus anchas, y la desinformación, también. Los días aledaños al 11 de julio de 2021 pasarán a la historia como la demostración del daño que puede hacer la guerra de cuarta generación contra Cuba.

Pero lo sucedido en esa fecha trascendió ese hecho para dejar en evidencia algo mucho más importante. El pueblo cubano resistió. La Revolución sigue aquí, desafiando todos los pronósticos de los odiadores.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Hedelberto López Blanch

Fuentes: Juventud Rebelde

Con una extensa experiencia diplomática que abarca numerosas responsabilidades, entre las que aparecen la de Delegado de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas (1990-1994); embajador de Cuba en Canadá (1999-2004) y en Sudáfrica (2013-2017); representante de Cuba en el inicio del proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, y actualmente director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), Carlos Fernández de Cossío conversa con JR sobre importantes aspectos de las relaciones entre La Habana y Washington.

—¿Cómo evalúa el comportamiento del presidente estadounidense Joe Biden en relación con Cuba?

—Sobre su comportamiento en general, habría que preguntarle al electorado estadounidense y, según varias encuestas y las elecciones parciales celebradas el 2 de noviembre, parece que la evaluación no es buena. Eso es válido para el caso nuestro. El presidente Biden prometió, no a Cuba, sino a sus electores, que corregiría la política anticubana de Donald Trump, la que él mismo criticó en la campaña. Ya se sabe que incumple esa promesa, que su política es la misma de Trump y que la única diferencia es que el anterior presidente hizo lo que prometió que iba a hacer.

Sigue leyendo

Castillo le responde a Washington sobre Cuba y Venezuela

Deja un comentario

Antony Blinken pidió a Pedro Castillo «contar con Perú» en el abordaje de los neoliberales sobre la situación de Cuba y Venezuela. El mandatario peruano, ha dado una respuesta, a su estilo… ¡¡EE UU no se lo esperaba!!

(Tomado del canal en youtube: Prensa Alternativa – El Jota)

Israel fue parte del Golpe en Bolivia

Deja un comentario

La periodista y escritora Stella Calloni en un mano a mano con Sebastián Salgado y María Licontti nos adelanta su última publicación «Golpe en Bolivia: Washington ordenó, OEA ejecutó«


Deja un comentario >

Sin el socialismo no es posible explicar la capacidad demostrada por Cuba en estos 62 años para defender la soberanía frente al desafío histórico del expansionismo imperialista estadounidense.

Lejos de dedicar los recursos a salvar a su población de la pandemia, el Gobierno de EE.UU castiga a quienes con muchos menos recursos tienen éxito en enfrentarla. Foto: Europa Press

 

Autor: Carlos Fernández de Cossío

La decisión más determinante del Gobierno de EE.UU. respecto a Cuba en el marco de la pandemia de la  fue categórica: aprovechar la inevitable propagación universal del virus para aumentar el costo del bloqueo económico y aspirar así a incrementar las carencias y provocar el sufrimiento del pueblo cubano.
En momentos en que desde todos los rincones del planeta se hicieron llamados a la solidaridad y a la cooperación, Washington apostó a que la enfermedad, su contagio virulento, las posibles muertes previsibles y el agravamiento de las dificultades económicas en Cuba fuesen sus aliados de ocasión.

Sigue leyendo

Ota Ola y sus secuaces vinculados al ataque a la Embajada Cubana.

Deja un comentario

Tomado de Youtube    Canal Guerrero con su verdad al desnudo