Defendiendo la realidad cubana


7 comentarios >

Por: Branko Marcetic, Traducción: Valentín Huarte

El sector de biotecnología y el compromiso del gobierno con la salud pública convierten hoy a Cuba en el único país de bajos recursos que hizo su propia vacuna. Pero los médicos de la isla no se contentan con haber salvado a la población cubana de la pandemia, sino que proponen extender su asistencia a millones de personas en todo el mundo.

Una trabajadora médica muestra una dosis de la vacuna cubana contra el COVID-19, Soberana 2, en una escuela de La Habana, Cuba. (Foto: Joaquín Hernández / Xinhua vía Getty Images)

La cobertura de prensa de Cuba se centró la semana pasada en una serie de protestas contra el gobierno que finalmente no se realizaron. Mucha menos atención recibió un acontecimiento que podría tener un enorme impacto a nivel mundial: la campaña de vacunación de la isla.

Después de doce meses difíciles, en los que una reapertura demasiado veloz llevó a una nueva ola de propagación del virus y al incremento de las muertes en todo el mundo, el éxito de las campañas de vacunación transformó la naturaleza de la pandemia. Hoy Cuba es uno de los pocos países de bajos ingresos que no solo vacunó a la mayoría de su población, sino que lo hizo con una vacuna propia.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Lisandra Fariñas Acosta

Científicos cubanos rechazan declaraciones de Biden. Foto: Lisandra Fariñas.

El pasado 15 de julio el presidente estadounidense Joe Biden se refirió a Cuba de forma pública como un estado fallido, y descalificó la capacidad de la Isla y su sistema de salud y de ciencia de dar respuesta a los enormes desafíos que impone la pandemia.

A juicio de Mayda Mauri, vicepresidenta primera de BioCubaFarma, “se trata de pronunciamientos completamente desinformados y que van dirigidos a desvirtuar la realidad de lo que está ocurriendo en nuestro país”.

En conferencia de prensa, la directiva aseguró que abundan las informaciones y los datos para demostrar que es totalmente absurdo lo dicho por el mandatario de los Estados Unidos.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Heberbiovac HB permitió que para el año 2000 ya no hubiese reportes de la enfermedad en los niños de entre 0 a 5 años de edad, y para 2005 se había eliminado en los infantes y adolescentes hasta 15 años

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre que cada año ocurren en la región 10 000 nuevas infecciones por el virus de la hepatitis B y 23 000 muertes, distan mucho de la realidad cubana actual.

Es que, como explica la información publicada por el Minsap, a propósito del Día Mundial contra la Hepatitis, este 28 de julio, nuestro país no solo cuenta con un Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las hepatitis, sino que también tiene como logro de la biotecnología a la Heberbiovac HB.

Esta vacuna cubana recombinante contra la hepatitis B, obtenida en 1989 por un grupo de científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), está precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e integra el Programa Nacional de Inmunización desde 1992.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

 

 

 

 

 

 

 

BioCubaFarma y la compañía del Reino Unido, SG Innovations Limited, anuncian este lunes el lanzamiento de una nueva empresa, “BioFarma Innovations”, centrada en acelerar el desarrollo y la accesibilidad en Europa y la Mancomunidad Británica de medicamentos innovadores y líderes a nivel mundial.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Nueva tecnología para el control de la diabetes en Cuba

El kit está compuesto por el glucómetro, el puncionador, las lancetas y los biosensores o tiras reactivas. Fotos: Juvenal BalánUna buena noticia para quienes padecen en Cuba de Diabetes Mellitus es la inauguración  mañana martes 22 de julio de una planta de producción de biosensores, que permitirá su­ministrarle ese producto a alrededor de 800 mil diabéticos conocidos en el país, aunque se estima que sin diagnosticar hay muchos más.

La planta, perteneciente al Centro de Inmunoensayo (CIE), surge por la decisión del Go­bierno de poner a disposición de los pacientes una tecnología que les permita un control más exacto de su enfermedad, a través de la medición del nivel de glucosa en sangre me­diante un sencillo examen que pueden realizar personalmente.

Actualmente solo los diabéticos tipo 1 (insulinodependientes) tienen acceso al kit que componen el glucómetro (equipo que realiza las mediciones), el puncionador, las lancetas (especie de agujas para pinchar y obtener la sangre de muestra) y los biosensores (tiras reactivas); pero la nueva planta posibilitará llegar a todos, aseguró la Máster en ciencias Niurka Carlos Pías, directora del CIE. Sigue leyendo