Defendiendo la realidad cubana


7 comentarios >

Por: Branko Marcetic, Traducción: Valentín Huarte

El sector de biotecnología y el compromiso del gobierno con la salud pública convierten hoy a Cuba en el único país de bajos recursos que hizo su propia vacuna. Pero los médicos de la isla no se contentan con haber salvado a la población cubana de la pandemia, sino que proponen extender su asistencia a millones de personas en todo el mundo.

Una trabajadora médica muestra una dosis de la vacuna cubana contra el COVID-19, Soberana 2, en una escuela de La Habana, Cuba. (Foto: Joaquín Hernández / Xinhua vía Getty Images)

La cobertura de prensa de Cuba se centró la semana pasada en una serie de protestas contra el gobierno que finalmente no se realizaron. Mucha menos atención recibió un acontecimiento que podría tener un enorme impacto a nivel mundial: la campaña de vacunación de la isla.

Después de doce meses difíciles, en los que una reapertura demasiado veloz llevó a una nueva ola de propagación del virus y al incremento de las muertes en todo el mundo, el éxito de las campañas de vacunación transformó la naturaleza de la pandemia. Hoy Cuba es uno de los pocos países de bajos ingresos que no solo vacunó a la mayoría de su población, sino que lo hizo con una vacuna propia.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Lisandra Fariñas Acosta

Científicos cubanos rechazan declaraciones de Biden. Foto: Lisandra Fariñas.

El pasado 15 de julio el presidente estadounidense Joe Biden se refirió a Cuba de forma pública como un estado fallido, y descalificó la capacidad de la Isla y su sistema de salud y de ciencia de dar respuesta a los enormes desafíos que impone la pandemia.

A juicio de Mayda Mauri, vicepresidenta primera de BioCubaFarma, “se trata de pronunciamientos completamente desinformados y que van dirigidos a desvirtuar la realidad de lo que está ocurriendo en nuestro país”.

En conferencia de prensa, la directiva aseguró que abundan las informaciones y los datos para demostrar que es totalmente absurdo lo dicho por el mandatario de los Estados Unidos.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

La ciencia, la tecnología y la innovación en Cuba se han consolidado en estos últimos meses, dando respuesta a las líneas fundamentales del desarrollo…

Por: Liz Armas Pedraza

Trabajador labora en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Novatec, para el incremento productivo de medicamentos en tiempos de la COVID-19, La Habana, Cuba, el 21 de abril de 2020. ACN FOTO/Ariel LEY ROYERO

Si alguna enseñanza ha dejado la COVID-19 en Cuba es que existe una necesidad real de fomentar la participación de los diferentes sectores del país en la gestión del gobierno. Así lo han demostrado, por ejemplo, los economistas con sus previsiones, los matemáticos y las curvas de pronósticos, los geógrafos y sus estudios territoriales, y por supuesto la ciencia, con sus aportes transversales en estos tiempos de crisis pandémica.

La ciencia, la tecnología y la innovación en Cuba se han consolidado en estos últimos meses, dando respuesta a las líneas fundamentales del desarrollo, solucionando problemas de carácter nacional, estableciendo alianzas con las universidades y otras importantes áreas estratégicas del país.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Destaca Díaz-Canel potencial científico de Cuba

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó la más reciente reunión del Polo Científico Productivo de La Habana, Artemisa y Mayabeque, donde se dio a conocer una detallada información sobre el desarrollo en Cuba de 31 equipos médicos y 15 dispositivos de alta tecnología, que contribuirán a mejorar cualitativamente la calidad de la atención de salud, sustituir importaciones y aportar soberanía tecnológica al país. Sigue leyendo


Deja un comentario

Yo Voto Sí libremente con la Ciencia Cubana

Por: Luis A. Montero Cabrera

“La actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre”, según expresa textualmente el artículo 32, inciso f) de la constitución que también libremente aprobaremos los cubanos el próximo 24 de febrero. Además, expresa que nuestra República prioriza el apoyo a todo lo del conocimiento, sea ciencia, tecnología e innovación que nos beneficie directamente o indirectamente.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Una ola de calor marina afectó barrera de coral

Los hallazgos de un estudio refuerzan la necesidad de llevar a cabo evaluaciones de riesgo sobre el colapso de los ecosistemas de arrecifes. Los corales de la Gran Barrera de Coral de Australia experimentaron una extinción catastrófica tras la extendida ola de calor marina de 2016, que alteró su sistema ecológico, según un estudio divulgado en Nature. Sigue leyendo


Deja un comentario

Luto en el mundo de la ciencia por muerte de Stephen Hawking

Diversas voces del mundo lamentan hoy el fallecimiento del astrofísico británico Stephen Hawking, quien resolvió grandes enigmas del universo desde su silla de ruedas.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Universidad de Ciencias Informáticas, 15 años de un sueño

Fidel Castro visita a la Universidad de las Ciencias Informática, 12 de diciembre de 2002. Foto: Universidad de las Ciencias Informáticas / Sitio Fidel Soldado de las Ideas

Como un sueño hecho realidad, guiado por su experiencia y visión: el Comandante Fidel Castro fraguó la idea de convertir el territorio que ocupaba una base rusa, en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), este 12 de diciembre se cumplen 15 años.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Experto cubano: No hay explicación médica coherente para los supuestos “ataques acústicos”

El Dr. Mitchel Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencia de Cuba en la entrevista de RT. Foto: Red Cubana de la Ciencia.

El pasado 4 de noviembre, la cadena Russia Today transmitió una entrevista con el Dr. Mitchel Valdés-Sosa, Director General del Centro de Neurociencia de Cuba y uno de los expertos cubanos que participó la amplia investigación realizada sobre los presuntos ataques acústicos. A continuación la transcripción de la conversación, ligeramente editada para su mejor comprensión. Sigue leyendo


Deja un comentario

Disminución de malformaciones congénitas en Cuba: Historias detrás de un logro de la ciencia (+ Videos)

Los logros del Centro de Inmunoensayo en un ejemplo

La media anual de nacimientos en Pinar del Río asciende a 5000 niños. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Para toda embarazada cubana resulta familiar la prueba alfafetoproteína, un análisis que, desde fechas muy tempranas, permite diagnosticar posibles malformaciones congénitas en el bebé que crece en el vientre materno. Entre la semana 15 y 19 del embarazo y desde cada policlínico del país, las futuras madres nos sometemos a un sencillo análisis de sangre, que nos regala la tranquilidad de saber que traeremos al mundo niños sanos, a partir de la cuantificación de una proteína de origen fetal conocida como alfafetoproteína, que permite detectar alteraciones del sistema nervioso central y otros. Sigue leyendo