Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario

Mujeres Cubanas en la Historia

( Tomado de Cubahora )

USA: esta es su naturaleza !!!

Deja un comentario

127 aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí

Deja un comentario

En el aniversario 127 de la caída en combate del Apóstol podemos decir que #MartiVive, que está presente en la juventud cubana, que es un ejemplo y una guía para continuar la lucha y defensa de la Patria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

This gallery contains 5 photos


Deja un comentario >

Por: Yurina Piñeiro Jiménez

Capitán de Navío, Norberto Collado, nuevamente como timonel del yate Granma, en un desfile en la Plaza de la Revolución, el 2 de diciembre de 2006. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

«Los tiempos difíciles son los tiempos difíciles. En los tiempos difíciles el número de vacilantes aumenta; en los tiempos difíciles —y eso es una ley de la historia— hay quienes se confunden, hay quienes se desalientan, hay quienes se acobardan, hay quienes se reblandecen, hay quienes traicionan, hay quienes desertan. Eso pasa en todas las épocas y en todas las revoluciones. Pero también en los tiempos difíciles es cuando realmente se prueban los hombres y las mujeres; en los tiempos difíciles es cuando se prueban, realmente, los que valen algo. Los tiempos difíciles son la mejor medida de cada cual”, aseguraba quien precisamente, en los momentos más complicados, demostró con creces su valía.

Riesgoso y largo viaje desde Tuxpan (México), hacia la costa sur del Oriente cubano, en un yate con capacidad para ocho tripulantes, pero en el que venían 82 expedicionarios. Además de la llovizna y el frío que los despide en la madrugada del 25 de noviembre de 1956, nuevos e inesperados obstáculos. El levantamiento del día 30 en Santiago de Cuba, en apoyo al desembarco, ha sucedido antes del arribo por el atraso del Granma. En la tarde del día siguiente, al norte de Gran Caimán, advierten un helicóptero, toman medidas, pero la nave sigue su viaje; parece un vuelo de rutina. El mar se pone cada vez más embravecido. La debilidad, el cansancio físico y el hambre de seis días de travesía. La ansiedad, inmensa…

«Ahora, en la noche, el sonido de las olas es más impresionante. Hace frío. Se han acabado los cigarros, ya no hay qué fumar. Se rastrea por los rincones y los bultos en busca de algún cigarro o tabaco, pero no se encuentra nada. Vamos más apretados, pues por el tiempo que está haciendo todos tenemos que ir dentro. Fidel, el Capitán y el timonel revisan el mapa. El Capitán orienta que alguien vea si descubre el resplandor del faro de Cabo Cruz. Ya antes lo había intentado otro, pero como hay tanto oleaje, se hace difícil la observación. Roque dice que él va a ver. Sube al techo. El yate da un bandazo, se escucha crujir un palo y gritan:

¡Hombre al agua! ¡Que unos miren por un lado y otros por otro!

Sigue leyendo

Fidel y el 27 de noviembre

Deja un comentario


Deja un comentario

Ese Fidel que encanta a su pueblo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por:Fidel Soldado de las Ideas

Ese Fidel natural, que comía en la bandeja junto a los obreros; que dejaba que los niños le acariciaran la barba; que como cualquier trabajador, estiraba las piernas bajo la mesa de trabajo; que hacía sonreír a todos con sus chistes y ocurrencias; que llegaba hasta los lugares más recónditos para comprobar la implementación de los programas sociales de la Revolución; que sabía cómo tratar y llegarle a cada persona; que no andaba con ambigüedades y llamaba las “cosas” por su nombre, que no le temía a nada, ni a nadie… Ese Fidel encanta a su pueblo.

De pronto, en la conversación más inusitada, a veces terminamos hablando de él, o al pasar cerca de alguien, escuchamos aquello de “Si Fidel estuviera, otro gallo cantaría” (expresión del cubano que muestra la absoluta confianza en el liderazgo del Comandante en Jefe). Quienes lo defienden de injurias, porque aunque no lo conocieron personalmente, sí fueron testigos de lo que significó para los más pobres y desposeídos, el triunfo de la Revolución cubana, que era lo mismo que decir Fidel Castro. Jóvenes barbudos con sueños de justicia en sus pupilas. Algunos lo llevan tatuado como amuleto de buena suerte, o símbolo de todo el bien y la grandeza que entrañan su nombre y persona. Otros lo admiran desde el corazón.

Si vamos a la montaña, allí está el Comandante en la escuelita que descansa en la falda de una loma, en el consultorio al que llega el guajiro más humilde con su esposa e hijo recién nacido a recibir atención médica. Fidel, en la lanchita que recoge a los pioneros del Hanabanilla y los lleva al otro lado del río, para que puedan ir a la escuela y así sus padres no tengan que abandonar el campo. Fidel en la voluntad hidráulica para evitar pérdidas de vidas humanas ante el paso de fenómenos meteorológicos y aprovechar el agua para el desarrollo socioeconómico. El gigante de Birán en el progreso que vieron y todavía continúa en las zonas rurales, y también en las ciudades, las gandes industrias, los centros hospitalarios y científicos más importantes del país.

«¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón, y dónde, oh sepulcro, tu victoria?», si Fidel está y vive en todo lo bueno del pueblo y para el pueblo. Su gente que habla de él en presente, que lo quiere, que en tiempo de ciclón y en los momentos más difíciles, lo extraña como nunca. Los suyos que le son fieles a sus principios. Tan vivo, que aún en esa otra dimensión de la vida, sus enemigos le temen por el poder de su palabra, la vigencia de su pensamiento y la austeridad de sus actos. Hoy Cubadebate y Fidel, Soldado de las Ideas, comparten con sus lectores, imágenes de la vida profesional y social del Comandante, que reflejan ese Fidel que sigue enamorando a su pueblo, ese Fidel que encanta a su pueblo.

(Tomado de Cubadebate)


Deja un comentario >

Muchos se preguntaban, ante el probable aprieto, qué haría él, quien tenía el récord del discurso más largo en la ONU (de 269 minutos), pronunciado el 26 de septiembre de 1960.

La expectación era extraordinaria. Iba a hablar ante el plenario y el silencio se apoderó de la sala de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, había un «problema»: un cronómetro, en cuenta regresiva, marcaba cinco minutos, el tiempo asignado a cada orador.

La sorpresa de todos fue mayúscula ese 6 de septiembre de 2000 durante la Cumbre del Milenio. Tomó un pañuelo y tapó el reloj, lo que provocó una risa generalizada. Hasta sus enemigos más enconados sonrieron. Esos 300 segundos le bastaron para estremecer al auditorio.

Sigue leyendo


Deja un comentario

FIDEL SOMOS TODOS

(Tomado del perfil en facebook de Kari Krenn. Escrito por: Pablo Secchi para el cumpleaños de Fidel)
La primera vez que lo vi a Fidel fue en El Frayle, y se llamaba Jorge; de cara redonda y retacón, en nada se parecía a ninguna foto de las que había visto antes, pero su voz sí, era igual, firme, segura, clara.
Después lo vi en la Boca de Camarioca, le decían Dago, Dagoberto; delgado, desgarbado, pero indubitable.
En Santa Marta no tenía el verde oliva y hacía la cola para el pan, no hablé con él, pero me miró, lo reconocí.
En la Playa Larga, cerquita de Girón, dormimos en su casa; se llamaba Lázaro, era negro, médico, generoso, humanísimo.
Lo crucé en las adoquinadas callejuelas de Trinidad. No recuerdo todos los nombres que tenía en Cienfuegos. En Santa Clara se llamaba Juan Carlos, hablamos mucho sentados en la vereda, a pocas cuadras del Parque y del Tren, era muy alto, y grande…lo vi, ahí estaba.
En Pinar se llamaba María Antonia. Andaba por los tabacales de Viñales, en sus Cuevas con agua; y más al norte lo vi también, en un bohío cerca de Puerto Esperanza.
En Bahía Honda le decían Tita, como a mi abuela, y era todo ternura, casi que parecía blando, pero no se quebraba.
En Guanajay se llamaba Ernesto y nos dimos un inolvidable abrazo. En La Habana vieja era un travieso Pionero que me saludaba, en el Malecón con la mano en el mentón miraba el mar; dentro del Nacional de Bellas Artes, serio, estaba; y en las escaleras del Capitolio, y en la quinta…y hablo sólo de las veces que lo vi por los lugares que anduve, porque dicen que en Santiago hay muchos y muchas; y que en Camagüey hay más, y en Alto Cedro, y en Mayarí…y que no se encuentra rincón de la Isla en que no haya uno, o una.
Hoy me gustaría estar allá, para festejar su cumpleaños con alguno de Ellos; porque las inútiles crónicas pagadas con sucios dólares dicen que murió, pero esa no es más que otra de las cien mil mentiras que se dicen desde afuera de la Isla para tergiversar y atacar su inocultable ejemplo, para que los cómodos y los cobardes la repitan; porque yo a Fidel, con la dignidad ilesa, por todos lados, créanme, lo vi.

 

Así se festeja el Bicentenario en Perú

Deja un comentario

(Tomado del canal en youtube de Daniela Darcourt)

Hoy, 7 de junio, celebramos el Día de la Bandera Peruana

Deja un comentario