Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario >

Cuba espera alcanzar la ‘inmunización completa’ con vacunas de cosecha propia para el 31 de diciembre.

El diario estadounidense The New York Times resaltó hoy la labor de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, con énfasis en su campaña de vacunación con inmunizantes propios.
En el artículo titulado ‘Cuba espera alcanzar la inmunización total con vacunas de fabricación nacional para el 31 de diciembre’, el rotativo resaltó las palabras pronunciadas el jueves por el presidente Miguel Díaz-Canel durante la Asamblea General de Naciones Unidas.
El líder cubano, cuyos 11 millones de ciudadanos llevan décadas aislados por el bloqueo estadounidense, condenó a Washington por sus políticas de coerción y privación económica, que pretenden borrar a la isla del mapa político mundial, explicó la publicación.

Sigue leyendo


Deja un comentario

ABC – la otra madriguera

Una vez más el poderoso libelo español presta su espacio para envenenar a sus lectores en contra de Cuba, algo a lo que estaríamos acostumbrados, si no fuera porque la subjetividad y mentiras han ido in crescendo y la saturación de datos, soltados como babosas bílicas , solo tributan a la confusión y manipulación de los lectores. Sigue leyendo


Deja un comentario

Trump redobla apuesta contra los medios: Pronostica que The New York Times “va a cerrar rápidamente”

El presidente estadounidense Donald Trump pronosticó que el mítico diario The New York Times “va a cerrar rápidamente” después de que termine su gestión, “con suerte, en seis años”. De esta manera el jefe de la Casa Balanca redobla la apuesta contra los medios que replican las denuncias en su contra y critican sus medidas más polémicas. Sigue leyendo


Deja un comentario

Brigada Médica en Gambia repudia campaña contra colaboradores cubanos

El pasado 17 de marzo del 2019, el diario The New York Times, publicó en una de sus páginas, un infame artículo en el cual hace referencia a que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, usó a médicos cubanos y los servicios de salud para presionar a los votantes. Sigue leyendo


Deja un comentario

Cinco mentiras construidas por EE.UU. en torno a Venezuela

Elliott Abrams, uno de los voceros en la difusión de Fake News en la guerra mediática contra Venezuela.

Las falsas noticias han sido ampliamente difundidas por voceros del gobierno estadounidense y representantes de la derecha latinoamericana.

Desde el pasado 7 de marzo, Venezuela enfrenta un nuevo ataque del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU). Esta vez contra el sistema eléctrico nacional. En esta agresión la guerra de desinformación ha sido un elemento central.

La propagación mentiras, repetidas hasta la saciedad por medios de comunicación internancionales, son tomadas como una realidad para algunos sectores de la opinión pública.

Aquí cinco mentiras que ha construido el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, recientemente en torno a Venezuela.

1.- ¿Quién finalizó las conversaciones entre Venezuela y EE.UU.?

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, anunció este matrtes el retiro definitivo  del personal diplomático estadounidense que permanecía en Venezuela por “el deterioro de la situación en Venezuela, además de que la presencia del personal diplomático estadounidense en la embajada se ha vuelto una limitación para la política de Estados Unidos”.

Venezuela anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con EE.UU. tras el reconocimiento del gobierno estadounidense al diputado de la Asamblea Nacional en desacato, Juan Guaidó, como “presidente encargado de Venezuela”. Posteriormente se confirmó el inicio de conversaciones con la representación diplomática estadounidense para la apertura de oficinas de intereses.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, informó que desde el lunes el Gobierno venezolano finalizó las conversaciones con Estados Unidos (EE.UU.) en aras de un posible acuerdo para establecer oficinas de intereses, asimismo, dio un plazo de 72 horas a los funcionarios diplomáticos estadounidenses que aún permanecen en el país, para abandonar el territorio.

2.- La verdadera causa del apagón en Venezuela

El jueves 7 de marzo, a las 17H00 local, el sistema eléctrico de Venezuela se interrumpió a nivel nacional. La oposición se apresuró a decir que la falta de mantenimiento e inversiones causó la falla. Sin embargo, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, reveló que fue un ataque planificado.

El Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez,  afirmó que se trató de un ataque cibernético al control automatizado de regulación del sistema de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, conocida también como El Guri.

Rodríguez identificó que en el sabotaje estuvieron implicados el senador de EE.UU. por el estado de Florida, Marco Rubio, el secretario Pompeo y el diputado opositor Juan Guaidó.

Unas horas antes del apagón Rubio escribió en Twitter que los “venezolanos vivirán la más severa escasez de alimentos y gasolina”. Una especie de predicción del ataque eléctrico que estaba a punto de ocurrir.

3.- Muertes en hospitales por el apagón

El viernes 8 de marzo, el vicepresidente Rodríguez también desmintió la matriz mediática sobre supuestas muertes en hospitales durante el apagón nacional, ocasionado por un sabotaje al sistema eléctrico. La información falsa fue difundida en redes sociales.

Rodríguez explicó que durante el apagón se habilitó un plan de contingencia para mantener las plantas eléctricas en todos los hospitales del país.

4.- Ataque a tripulación de Air Europa en Caracas

El sábado 9 de marzo, la Directora General Corporativa del Hotel Eurobuilding Caracas, Tachy Molina, desmitió la matris difundida en diferentes medios y agencias, que aseguraban que una tripulación de la aerolínea española Air Europa, había sido víctima de un ataque armado en las inmediaciones del hotel.

Molina aseguró que en efecto hubo un enfrentamiento entre funcionarios policiales – no de seguridad privada del Eurobuilding-  y algunos delincuentes, en las afueras del hotel, cuando ya la tripulación de Air Europa se encontraba en el lobby haciendo su registro, y que no involucró de ninguna manera a ese personal.

En palabras de la ejecutiva, se trató de un hecho aislado, donde delincuentes trataron de aprovechar la situación generada por el apagón que sufre el país, y fueron satisfactoriamente repelidos por las fuerzas de seguridad.

5.- ¿Quién quemó la “ayuda humanitaria” en la frontera?

El diario estadounidense The New York Times, dos semanas después de ocurridos los hechos, publicó lo que muchos medios ya había difundido: la oposición quemó la supuesta “ayuda humanitaria” que pretendía ingresar a Venezuela desde Colombia el 23 de febrero pasado.

TeleSUR y distintos medios de comunicación difundieron las pruebas de la operación de bandera falsa (falsos positivos) que se gestó en la frontera colombo-venezolana contra el gobierno de Nicolás Maduro, pero que los medios internacionales ignoraron.

Esos medios internacionales construyeron la narrativa contra el gobierno venezolano al culpar a la Fuerza Armada de la quema de camiones con supuesta “ayuda humanitaria”, hasta que el New York Time reconoció que ese razonamiento “no parece cierto”.

Desde Telesur

 


Deja un comentario

En Cuba no se ataca a diplomático alguno, de ningún país, por ningún país

Medios de comunicacion Mision Verdad

Desde Editorial Granma

En el desafuero permanente orquestado por el Departamento de Estado norteamericano, envuelve a otro de los mal llamados «grandes medios de comunicación» a pretender jugar al estilo del gato y el ratón.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Diario norteamericano The New York Times le dice a Donald Trump que saque las manos de Venezuela

Por María Carla González

Con el titular, “Presidente Trump no interfiera en Venezuela”, el Comité editorial del diario estadounidense The New York Times, hace un llamado al Mandatario estadounidense, para que no siga conspirando, ni participe en un golpe de Estado contra el Presidente Nicolás Maduro, y rechaza  la opción militar contra Venezuela. Sigue leyendo


Deja un comentario

Trump vs. Cuba: nueva jugarreta de AP

Por Noel Manzanares Blanco

A pesar de que científicos expertos en acústica avalan la improbabilidad de los inventados sucesos a diplomáticos de EEUU en La Habana —certifica The New YorK Times.

Hace unos días me referí a cómo The Associated Press “no” sabía de razonamientos que colocan en tela de juicio el recurrente “ataques” a personas estadounidenses en la Mayor de las Antillas, cual reflejo del bandolerismo mediático que también tiene lugar contra Venezuela y que resultó denunciado en Bolivia (1). En este instante retomo el asunto, de cara a la insistencia de la agencia yanqui: ahora acaban de publicar “Así se escuchaba el ataque sónico a embajada de EEUU en Cuba” (2). Sigue leyendo


Deja un comentario

El verdadero poder detrás del trono

A poco más de diecinueve meses de gobierno del empresario Mauricio Macri, de la derechista coalición Cambiemos, actuando con la precisión de un guión trazado desde hace tiempo por los sectores más fundamentalistas de Estados Unidos para instalar Gobiernos teledirigidos desde Washington, la Argentina ha retrocedido no menos de medio siglo, con la singularidad de una aplicación “rápida y furiosa” del geoestratégico plan elaborado para el control férreo de nuestra región. Sigue leyendo


Deja un comentario

Medios estadounidenses critican la política de Trump hacia Cuba (+ Video)

Varios de las más importantes medios de comunicación estadounidense se han estado pronunciando desde el pasado 16 de junio en contra de las medidas adoptadas contra Cuba por el presidente Donald Trump.

El diario The New York Times, crítico asiduo del mandatario, además de hacerse eco de las declaraciones del Canciller cubano el pasado lunes en Viena, publicó varios artículos contra la decisión de la Casa Blanca, entre ellos uno titulado Moviéndose para hundir el legado de Obama, Donald Trump reprimirá a Cuba.  En el mismo, los articulistas señalan: “Los cambios afectarán a ambos países, haciendo más difícil y costoso para los estadounidenses viajar a y hacer negocios con Cuba. La población de la isla probablemente pagará el mayor precio, particularmente aquellos cubanos cuya forma de vida depende del turismo y las crecientes oportunidades de negocio que ha traído la apertura” Sigue leyendo