Defendiendo la realidad cubana


Deja un comentario

¡A Cuba hay que defenderla!

Por:  jose r.coss

“La única verdad es el amor”, José Julián Martí Pérez

Cuba ha superado todos los embates del imperio más poderoso que ha conocido la humanidad. Durante más de 60 años, desde que se declaró socialista en 1962 y nacionalizó sus principales medios de producción, el pueblo cubano ha resistido.

El gobierno de Estados Unidos (EEUU), de manera inescrupulosa y maliciosamente, lo ha intentado todo para dividirla y destruirla. Desde el bloqueo económico, criminal e ilegal, para rendirla por hambre, hasta malograr sus cosechas con veneno.

También han invertido miles de millones de dólares, subsidiando los grupos contrarrevolucionarios y pagando por los ataques terroristas a sus instalaciones turísticas y de energía eléctrica.

Ahora la cizaña del gobierno de EEUU, reanuda su antiguo sueño de cooptar parte del liderato de sus fuerzas armadas, así como a intentar convencer a personalidades de la cultura, para que respalden el desprestigiado operativo musical mal llamado “Patria y Vida.” Este ni defiende a Cuba, ni representa una vida digna.

El dúo Gente de Zona encabeza esa campaña de inteligencia, para “acabar con la Revolución Socialista”. El empresario de origen cubano Emilio Stefan, está a cargo de contratar por millones de dólares, a los más influyentes cantantes. Estos fondos provienen del Congreso de USA, para robarle a Cuba, sus mejores talentos.

Algunos pocos han sucumbido a la tentación y se han convertido en “nuevos millonarios”, haciéndole el juego al imperio y rechazando los valores humanos éticos que aprendieron en Cuba. La mayoría terminan frustrados, trabajando en tiendas por departamento, en clubes nocturnos de poca monta y/o en negocios de comida rápida.

Pero no nos llamemos a engaños triunfalistas, que subestiman las artimañas conspirativas, dirigidas por la famosa Agencia Central de Inteligencia (CIA), conocida por su perversidad criminal y sus asesinatos de primeros dignatarios que enfrentaron a EEUU.

Poco a poco esas campañas mediáticas, de voceros artísticos que se benefician en económicamente por su traición, han ido avanzando. Son sectores de jóvenes cubanos confundidos, los que ya han caído en esa trampa. El “sueño americano” es una falacia, sobre todo para los inmigrantes y es cuestión de tiempo para que cobren consciencia.

Esta dinámica se refleja en la gran cantidad de emigrantes profesionales de los últimos años, que buscan mejores condiciones de trabajo y remuneración económica, en el extranjero. En verdad, la mayoría no se van por razones políticas o ideológicas, sino por presiones económicas muy reales.

Además, es evidente que la dolorosa crisis de la Cuba de hoy, solo superada por la terrible época del llamado “Periodo Especial”, es muy preocupante. Esta etapa histórica de enorme escasez material, ocurrió a principios de la década del 1990, cuando se desmoronó la burocrática Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Ahora por primera vez en décadas, en Cuba es evidente el deprimente desabastecimiento, especialmente de los mercados agrícolas, las tiendas de artículos de primera necesidad y de los pequeños negocios. También el descalabro de la transportación pública, afectada por la falta de gasolina y el aumento vertiginoso y abusivo de los precios de la comida.

Todo lo anterior, descrito a nivel económico, social y político, sienta las bases objetivas para que tengan relativo éxito las campañas contrarevolucionarias. Enfrentar ese reto histórico es tarea no sólo de las cubanas (os), que viven en su territorio nacional, sino de todos los sectores políticos que apoyamos los principios socialistas de la heróica Revolución Cubana y su sagrado derecho a la soberanía.

Visitemos a Cuba, redoblemos las remesas, apoyemos a sus organizaciones solidarias alrededor del mundo y pongamos nuestro granito de arena, en la titánica lucha de resistencia y por la dignidad, que libran hoy más de 11 millones de cubanos (as).

En esta coyuntura, llegó el momento de multiplicar nuestro agradecimiento por su ejemplar desprendimiento y valentía.

El triunfo innegable de la Revolución Cubana sobre el modelo de explotación económica del gran capital, la erradicación del narcotráfico organizado y de los vicios de la sociedad de consumo, merecen de todo nuestro apoyo moral y un mayor grado de solidaridad internacional.

Su paz social y desarrollo cultural, es un referente para toda la humanidad. ¡A Cuba hay que defenderla, cueste lo que cueste!

( Tomado de Claridad)


Deja un comentario

Próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo

Por: Achal Prabhala y Vítor Ido

Próxima pandemia, que Cuba vacune al mundo

Una enfermera le muestra a un joven paciente un vial de la vacuna contra el coronavirus Soberana 02, de fabricación cubana, en agosto de 2021. (Ramón Espinosa/AP)

Achal Prabhala es el coordinador del proyecto AccessIBSA, que hace campaña por el acceso a medicamentos en India, Brasil y Sudáfrica. Vitor Ido es oficial de programa en el Programa de Salud, Propiedad Intelectual y Biodiversidad en el South Centre en Ginebra.
¿Cómo puede la humanidad evitar que la próxima pandemia sea tan desastrosa como esta, en la que han muerto hasta 15 millones de personas? La semana pasada, los países de la Organización Mundial de la Salud se reunieron en Ginebra para comenzar a debatir un acuerdo de preparación para una pandemia. Un objetivo principal es desarrollar rápidamente nuevas curas y vacunas, y la capacidad de entregarlas a todos en el planeta.
Si bien nadie sabe aún qué recomendará la OMS en última instancia, es posible predecir una cosa que no hará: aliviar las sanciones de EE. UU. a la industria biotecnológica local de Cuba, que tiene los medios para desarrollar vacunas y tratamientos de vanguardia y compartirlos con países pagar los precios premium de las compañías farmacéuticas del primer mundo.
Esto es un error.

Durante la crisis del covid-19, Estados Unidos tuvo la oportunidad de compartir su tecnología de vacunas con el mundo, y no hacerlo prolongó la pandemia en el país y en el extranjero. En junio de 2022 , un alto funcionario de la administración de Biden admitió que la variante omicron, que ha sido responsable de más de 300 000 muertes en los Estados Unidos y más de 1,5 millones en todo el mundo, nunca podría haber surgido si el mundo hubiera estado lo suficientemente vacunado en 2021.

Lo que menos se sabe es que Cuba tuvo la misma oportunidad de ayudar a vacunar al mundo. La historia de cómo Cuba fue bloqueada sistemáticamente en su búsqueda para hacer que sus propias vacunas altamente efectivas estuvieran ampliamente disponibles ofrece lecciones cruciales.

El capítulo más reciente de esta historia comenzó en el verano de 2021. La variante delta estaba devastando India y abriéndose camino alrededor del mundo. Las nuevas vacunas ofrecieron esperanza, pero los países con menos recursos no pudieron obtenerlas por amor o dinero. Si bien Estados Unidos y Europa donaron dosis, sus esfuerzos apenas fueron suficientes para resolver el problema global. Fundamentalmente, estos gobiernos no pudieron persuadir a las empresas que habían financiado para compartir las tecnologías que podrían haber permitido a otros países fabricar vacunas por su cuenta. En este panorama sombrío, fue sorprendente saber que Cuba había creado dos vacunas efectivas contra el coronavirus desde cero y luego prometió compartir su propiedad intelectual en todo el mundo.
“Nos dimos cuenta de que no íbamos a tener dinero para comprar vacunas para nuestra gente, así que tuvimos que hacer las nuestras, y teníamos que hacerlo en muy poco tiempo”, Rolando Pérez Rodríguez, director de ciencia e innovación de BioCubaFarma , nos dijo recientemente. En agosto de 2021, uno de los laboratorios de BioCubaFarma también produjo un refuerzo. Ambos demostraron más del 90 por ciento de eficacia, a la par de las principales vacunas occidentales.

El costo de desarrollar estas vacunas fue de 50 millones de dólares, según BioCubaFarma, muy por debajo de los miles de millones invertidos por el gobierno de Estados Unidos y los cientos de millones invertidos por Alemania en el suyo.

John Green: ¿Por qué todavía se permite que una enfermedad curable mate a millones?

Sorprendentemente, Cuba finalmente exportó casi tantas dosis de vacunas como las que usaba en el país, abasteciendo a Venezuela, México, Vietnam, Siria, Nicaragua, Bielorrusia e Irán. Pero aunque muchos países de África y el sur de Asia también necesitaban vacunas desesperadamente, no aprovecharon la oferta de Cuba.

Para explicar por qué no lo hicieron, debemos remontarnos a 1962, cuando entró en vigor el embargo económico estadounidense contra Cuba. Desde entonces, la escalada de sanciones, que Estados Unidos ha impuesto mediante la aplicación de una presión política y financiera constante, ha aislado a Cuba no solo de Estados Unidos sino también del mundo . Las severas sanciones por violar las sanciones de EE. UU. han asegurado que las instituciones y los gobiernos las cumplan de manera rutinaria.

Cuba podría haber pedido a la OMS que certifique sus vacunas para facilitar que otros países las compren con ayuda internacional. Pero no pudo permitirse comprometerse con la OMS después de que el presidente Donald Trump no solo revocó las reformas de sanciones leves introducidas por su predecesor, sino que también designó a Cuba como un estado patrocinador del terrorismo . Esto ha significado que, incluso en países donde es legal realizar transacciones con Cuba, pocos bancos están dispuestos a arriesgarse a fuertes multas y sanciones penales por ser percibidos como partidarios del terrorismo.

Las relaciones cubanoamericanas son un cable conductor político, pero los nuevos tiempos exigen nuevas medidas. El mundo ha cambiado desde 1962. El espectro que lo acecha hoy no es el comunismo sino otra emergencia sanitaria mundial. Hay pocos indicios de que la administración Biden presionará a las compañías farmacéuticas estadounidenses para que compartan sus inventos médicos con el mundo. Pero el presidente Biden podría dar un paso gigantesco hacia la seguridad sanitaria mundial al hacer retroceder las políticas draconianas de la administración Trump hacia Cuba. Si fuera más allá al permitir nuevas excepciones en el régimen de sanciones de Estados Unidos, entonces Cuba podría seguir desarrollando, y compartiendo, vacunas y tratamientos innovadores para las enfermedades del mundo.

Más de tres años después, es obvio que el mundo reaccionó mal ante la aparición del coronavirus, que se perdieron vidas innecesariamente. Pero ahora hay tiempo para prepararse para la próxima pandemia, para establecer un rumbo hacia una distribución más equitativa de las tecnologías médicas. El embargo de los Estados Unidos no solo está perjudicando a Cuba. Está lastimando al mundo.

(Tomado de The Washington Post)


Deja un comentario >

Por: José Manzaneda

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Por: Arthur Gonzalez.

Nora Gámez Torres, periodista cubana nacionalizada estadounidense, que cubre temas cubanos en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald, en uno de sus recientes artículos sobre el “Síndrome de La Habana”, puso al descubierto que la Misión diplomática yanqui en La Habana es realmente un nido de espías, algo bien conocido por la contundente denuncia que hizo Cuba en 1987, al divulgar en la TV la confesión de 27 funcionarios cubanos colaboradores secretos de la Seguridad del Estado, que durante años engañaron a la CIA cuando los reclutó para obtener información económica, financiera, temas relacionados con la salud humana y animal, el transporte naval y aéreo, las comunicaciones y los del área  militar de la Isla.

Aquel escándalo fue totalmente silenciado por la prensa de Estados Unidos, para que sus ciudadanos no lo conocieran, donde Cuba puso al descubierto la presencia de 38 oficiales de la CIA, de un total de 79 cargos diplomáticos radicados como funcionarios permanentes de misión diplomática, más otros 113 oficiales que actuaban bajo la cobertura de funcionarios en tránsito, que permanecían menos de un año en el país, de un total de 418 cargos diplomáticos que lo hacían bajo esa categoría.

Aquellos oficiales CIA destacados como “diplomáticos”, ejecutaban operaciones ilegales de abastecimiento a sus supuestos agentes, en cuevas, carreteras, basureros, puentes y alcantarillas, con modernas plantas de trasmisión satelital y a corta distancia, dinero y paquetes para cifrar y descifrar los informes.

Sigue leyendo

#Con Filo: Un programa inteligente

Deja un comentario

La relación de personajes desinflados después de inflados es divertida pero no es corta. No se puede hablar de fracasos de la contrarrevolución sin hablar de Elizardo Sánchez, Marta Beatriz Roque, Yunior García, nuestro favorito, Ferrer que también dejó buenos momentos y la nueva oposición musical que últimamente nos da tantas alegrías. Intentamos recordar los más clásicos, los que el tiempo y la embajada norteamericana han ido poniendo en su justo lugar.

(Tomado del Canal en Youtube, Con Filo)


Deja un comentario >

La saga del síndrome de La Habana es un fracaso épico de la ciencia, con graves consecuencias tanto para los pacientes como para las relaciones internacionales.

Por: Mitchell J. Valdés-Sosa

Cómo 'incidentes de salud anómalos' en Cuba marginaron a la ciencia

Un automóvil clásico pasa frente a la Embajada de los Estados Unidos el día de su reapertura para los servicios consulares y de visas en La Habana, Cuba, el 4 de enero de 2023. Credit: Yander Zamora/Agencia Anadolu vía Getty Images

En 2016, los diplomáticos estadounidenses comenzaron a sufrir una desconcertante colección de síntomas neurológicos, conocidos oficialmente como » incidentes de salud anómalos « (AHI, por sus siglas en inglés) y ampliamente calificados como «síndrome de La Habana». Reportado por primera vez en Cuba pero luego extendido a las misiones diplomáticas de EE. UU. en todo el mundo, su explicación más común fue que la ciencia médica ahora enfrentaba una nueva enfermedad producida por armas de » energía dirigida» empuñadas por enemigos no identificados. La historia fue acogida con entusiasmo en los informes de noticias y por algunos funcionarios del gobierno de EE. UU ., pero se encontró con el escepticismo de muchos científicos , un enfrentamiento que se prolongó durante años.

Sigue leyendo


Deja un comentario >

Una vez más los vaticinios de que las relaciones cubano-norteamericanas comenzarían a mejorar definitivamente este año, han sido desmentidos por la realidad en el terreno.

Como ha quedado demostrado a lo largo de los últimos 64 años, en una relación tan asimétrica entre vecinos cercanos, lo que puede hacer La Habana para modificarlas es muy poco en comparación con lo que puede hacer Washington. Por eso, el actual contexto está marcado por una clara hostilidad del gobierno norteamericano hacia el cubano y una política de «guerra fría» desde aquel hacia este.

Sigue leyendo

#ConFilo: Miami, la ruta que traza el dinero

Deja un comentario

Durante décadas Cuba ha estado asediada de disímiles maneras. Aquí hemos visto varios ejemplos (recientes) de manipulaciones, actos terroristas, campañas de difamación… El punto en común en cada uno de los escenarios posibles es el dinero.

Para unos constituye apenas una mesada, mientras para otros el negocio de sus vidas. Con una mano llaman a la “libertad” y con la otra, pues evidentemente, se embolsillan los millones.

( Tomado del Canal en Youtube, ConFilo


Deja un comentario

Mujeres Cubanas en la Historia

( Tomado de Cubahora )

Empresas fantasmas, lavado de dinero y evasión de impuestos La vida oscura de Gutiérrez Boronat

Deja un comentario

Conozca el entramado mafioso, corrupto y empresarial de Orlando Gutiérrez Boronat, uno de los mayores vividores de la industria del odio contra Cuba. En detalles la red de empresas fantasmas, como lava dinero y como evade el fisco. Nunca se trato de democracia ni de la libertad de Cuba sino de negocios personales

(Tomado del Canal en youtube, Guerrero Cubano con su verdad al desnudo)